Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
El Gobierno prepara un decreto para eliminar el documento no binario
27 de noviembre de 2024, por Negación de la identidad — Géneros y Sexualidades, DNI, Javier Milei, No binario, No binarie, Géneros y Sexualidades, DNI, Javier Milei, No binario, No binarieUna medida que se suma a los ataques a la Educación Sexual Integral y la presentación de un proyecto de ley de La Libertad Avanza que busca limitar la Ley de Identidad de Género. Con esta medida directamente niegan lo que establece dicha ley.
El día de hoy se dio a conocer un nuevo ataque preparado por el gobierno de Javier Milei hacia la población LGBTIQ+. En este caso, se busca avanzar con la eliminación del DNI no binario, negando así la propia ley de identidad de género sancionada en 2012.
Dicha ley reconoce el derecho de todas las personas a recibir un trato acorde a su identidad de género y a ser identificadas de ese modo en los instrumentos que acrediten su identidad. Así lo establece: “Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida”. En julio de 2021, se estableció el DNI no binario a través de un decreto, atravesado por controversias por parte del mismo colectivo de personas no binarias, que criticaron que se los identifique con una “X” sin tener en cuenta sus propuestas.
Te puede interesar: No somos una X
Según LetraP, a partir de datos del censo 2023, de 8.293 personas que se autoperciben como no binarias, 1.500 solicitaron el cambio registral. Los discursos de odio que difunde el gobierno son la base para implementar distintos ataques contra la diversidad sexual, amplificando la discriminación desde el Estado. Con esta medida, el gobierno busca avanzar en imponer la idea de que solo existen los géneros hombre y mujer, basados en una concepción exclusivamente biológica y genital. Estas mismas ideas son defendidas por sectores reaccionarios como la Iglesia católica.
El 21 de noviembre, el diputado Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza, presentó un proyecto de ley para modificar la Ley de Identidad de Género y prohibir el cambio registral a menores de edad. Ayer mismo, el presidente Javier Milei anunció que las personas privadas de su libertad no podrán pedir cambio de pabellón solicitado por su identidad de género. Por su parte, la vicepresidenta Victoria Villarruel celebró un fallo que niega un cambio registral refiriéndose a la identidad de género como “autopercepciones fantasiosas”.
Este ataque nuevamente a la diversidad sexual no es un hecho aislado del plan que vienen implementando los funcionarios del gobierno reaccionario de Milei, con cierres como el INADI, despidos en el cupo laboral travesti-trans no binario, el cierre del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades, la prohibición del lenguaje inclusivo, la censura de obras literarias relacionadas con la ESI en las escuelas como Cometierra, y los recortes que se pretenden llevar a cabo con el presupuesto 2025 en áreas sensibles, como por ejemplo los programas de respuesta para el VIH e ITS. Es una batalla cultural que acompaña y complementa el ajuste contra las grandes mayorías que el gobierno implementa en complicidad con sectores del PRO, el radicalismo y el peronismo.
Te puede interesar: Presupuesto 2025: más recortes a la prevención del embarazo adolescente y la respuesta al VIH
Aunque este gobierno quiera gobernar a través de decretos, la historia demuestra que la única forma de hacer valer los derechos siempre fue peleando en las calles. Así fue como se consiguió la Ley de Identidad de Género, el matrimonio igualitario o, aún más cerca, el derecho al aborto donde miles salieron a las calles hasta conseguir su aprobación. Frente a tanto ataque y un gobierno que cuenta con sus aliados y colaboracionistas para gobernar por decretos, urge la necesidad de construir un movimiento LGBTIQ independiente de los gobiernos que impulse la movilización como herramienta de lucha, sin confiar en las promesas electorales de un futuro incierto mientras los ataques son hoy, uniendo su lucha con todos los otros sectores de trabajadoras y trabajadores o el movimiento de mujeres que hoy también están siendo atacados por el gobierno.
-
Marcha contra la violencia machista
27 de noviembre de 2024, por Berisso — Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, La Plata, Berisso y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Machismo, Femicidios, violencia contra las mujeres, #25N Contra la violencia a las mujeres, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, La Plata, Berisso y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Machismo, Femicidios, violencia contra las mujeres, #25N Contra la violencia a las mujeres, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerEl 25 de noviembre en el marco del Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, se realizaron marchas en todo el país. En la ciudad fue convocada por el Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional para denunciar la violencia patriarcal y las políticas de ajuste de los gobiernos de distintos signos políticos que afectan principalmente a las mujeres y diversidades.
La marcha en Berisso se enmarcó en una serie de movilizaciones que tuvieron lugar en todo el país, donde miles de personas salieron a las calles para exigir un alto a los femicidios, trans travesticidios y lesbicidios, y para rechazar las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y los gobernadores. Las políticas que incluyen recortes en áreas esenciales como la salud y la educación, impactan de manera desproporcionada en las mujeres y las diversidades, exacerbando la precariedad y la violencia estructural.
Marcharon mujeres de distintos barrios de la ciudad, y allí Gladys Vega, referente del FPDS en diálogo con este diario afirmó: “En primer lugar les agradezco siempre estar, y estamos acá contra la violencia machista a un año del gobierno déspota de Milei. En nuestra ciudad y en la región hubo femicidios tapados, casos como Antonela Evelin Herrera, como el de Johana Ramallo”.
Respecto de la situación política resaltó que “las organizaciones sociales, las mujeres de los barrios, somos perseguidas. Sufrimos la violencia machista, sufrimos el ajuste el hambre Los diputados de Izquierda son perseguidos también, los que enfrentamos el ajuste. El gobierno, como anteriores, también ataca nuestra tierra, los humedales, de nuestro país y nuestra ciudad. Nos sacan el futuro de los chicos. Marchamos porque denunciamos que quieren vender todo, como Aerolíneas. No somos tontas, nos tratan de ignorantes, pero quiero que el presidente sepa que mientras sigamos sufriendo vamos a seguir en las calles”. En ese sentido, la exigencia por más presupuesto para políticas que enfrenten la violencia machista y la defensa de derechos conquistados como el aborto legal y la educación sexual integral recorrió la movilización.
Es importante recordar que días antes en la ciudad trascendió el caso del asesinato de una niña de cinco años a manos de su padre, quien ya había sido denunciando por violencia por la mamá de la niña. Como también la muerte de una alumna de la Secundaria Media 1, una joven de 16 años que el mismo 25 de noviembre fue despedida por una enorme movilización de jóvenes, vecinos, amigos y familiares. Por ella piden el esclarecimiento del caso, como también mayores políticas de contención y ayuda a los jóvenes y adolescentes en el marco de las consecuencias en la vida cotidiana de las políticas de ajuste de los distintos gobiernos.
Una vida de ajuste y represión nada bueno tiene para darle a las mujeres, a las disidencias ni las nuevas generaciones. La clave está en las calles, y en luchar coordinando todos los sectores. Los sindicatos deben romper la tregua con el gobierno.
-
Trelew: Denuncias por acoso sexual y abuso laboral al Intendente Gerardo Merino
27 de noviembre de 2024, por Chubut — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Chubut, Trelew, Acoso laboral, Chubut , acoso sexual, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Chubut, Trelew, Acoso laboral, Chubut , acoso sexualLa jueza penal María Tolomei dispuso la prohibición de acercamiento para el Intendente de la ciudad de Trelew, Gerardo Merino (UCR), por denuncias de acoso y abuso sexual.
El 19 de noviembre comenzó a circular en algunos medios provinciales una denuncia por acoso y abuso sexual a trabajadoras de la municipalidad de Trelew, el denunciado: el Intendente Gerardo Merino.
Gastón Bordier, abogado de las denunciantes aseguró que los hechos se dieron durante la transición entre el gobierno anterior y el actual a la que se le sumaron situaciones durante este año. Las denuncias habrían sido realizadas en diciembre de 2023 en la comisaría de la mujer. La jueza que tomó el caso se declaró incompetente.
La jueza actual que lleva adelante el caso dispuso la prohibición de acercamiento a Gerardo Merino a las denunciantes a no menos de 200 mts. o cualquier tipo de contacto mediante redes sociales o mensajes o llamadas telefónicas.
Desde la Multisectorial Vivas y Libres el pasado 25N en el marco del día Internacional contra la violencia machista, donde se realizaron movilizaciones en todo el país, hicieron referencia al acoso laboral y sexual como formas de violencia, responsabilizaron a Torres y Merino por la falta de políticas públicas en violencia de género y la aplicación de la Ley Micaela.
Desde Pan y Rosas Chubut repudiamos toda forma de violencia contra las mujeres y condenamos la campaña lanzada por la municipalidad de Trelew “yo te creo hermano” que se hizo pública a un día de la marcha del 25N parodiando una frase que ganó el movimiento de mujeres para dar credibilidad a las denunciantes.
Si tocan a una nos organizamos todas, por eso hoy más que nunca es imperioso que el movimiento de mujeres esté organizado ante los ataques de ajuste y de derechos que lleva adelante el gobierno nacional de Javier Milei como el desmantelamiento de las políticas de prevención y atención en violencia de género como el Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad,la línea 144 y el programa acompañar , pero del que también son cómplices Ignacio Torres y Gerardo Merino.
-
Una reflexión colectiva sobre Cometierra en tiempos de ataques a la ESI, al movimiento de mujeres y diversidades
27 de noviembre de 2024, por Conversatorio feminista — Géneros y Sexualidades, Zona Norte del Gran Buenos Aires, Mujeres, mujeres y sexualidad, Movimiento de mujeres, Comisiones de Mujeres, Feminismo y lucha del movimiento de mujeres, ESI (Educación Sexual Integral), Antiderechos, Cometierra, Infancias, #MovimientodeMujeres, disidencias, Agrupación de mujeres Pan y Rosas, Géneros y Sexualidades, Zona Norte del Gran Buenos Aires, Mujeres, mujeres y sexualidad, Movimiento de mujeres, Comisiones de Mujeres, Feminismo y lucha del movimiento de mujeres, ESI (Educación Sexual Integral), Antiderechos, Cometierra, Infancias, #MovimientodeMujeres, disidencias, Agrupación de mujeres Pan y RosasEl sábado 23 de noviembre se realizó el conversatorio: Cometierra, ESI y violencia de género en la Universidad de General Sarmiento en la que participaron docentes de diferentes disciplinas, secundarios y estudiantes universitarios de las carreras de historia, comunicación, lengua y literatura y cultura y lenguajes artísticos. ¿El motivo? Hacer frente a los intentos de censura y los constantes ataques reaccionarios al arte y la cultura por parte del gobierno de Javier Milei y los dichos de Victoria Villarruel que generaron malestar en una gran porción de la población.
Se impulsó el conversatorio con Antonella Romiti, docente de Inglés de la Ungs y diplomada en ESI en UNSAM-UBA, Camila Paiz, docente de Lengua y Literatura y militante de Pan y Rosas y estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura y Cultura y Lenguajes artísticos, el evento empalmó con las distintas actividades que se realizaron de lecturas públicas de la novela Cometierra de Dolores Reyes. Tuvo su evento principal en el Teatro Picadero de la ciudad de Buenos Aires y contó con la participación de más de cien autores y autoras.
Es costumbre el shock emocional que provocan las noticias y el accionar de este gobierno que atenta contra la calidad de vida de la clase trabajadora, en especial, de las mujeres y diversidades a las que violentan constantemente desfinanciado programas como Procrear y la línea 144 que sirve para denunciar casos de violencia de género; o directamente ignorando los crímenes de odio como el triple lesbicidio ocurrido en Barracas.
Hacer frente a lo que desde el oficialismo titulan “batalla cultural” es otra de las tareas que se tiene que trabajar en los espacios públicos, en especial, en las universidades. En la era de la post verdad, llevar tranquilidad, informar a la población y organizarse desde abajo es importante para batallar contra el sentido común, los discursos de odio y la censura de obras como en este caso, fue Cometierra.
El ataque a esta novela en particular no es azarosa ya que su autora es militante feminista, movimiento social que Milei se encarga de descalificar y atacar cada vez que puede. La obra retrata la vida de Cometierra una adolescente del conurbano que en el entierro de su mamá le urge comer tierra y es, a través de esta, que tiene una visión en la que ve a su padre golpeando hasta matar a su madre. En palabras de la propia autora: “ Cometierra es un libro que trata sobre feminicidios y desapariciones en un país donde siempre nos falta alguien, Loan, Tehuel, Maria Cash, el libro conecta con eso, es un pequeño don, comer tierra cerrar los ojos y por medio de visiones ver lo que la tierra le muestra en referencia a esa persona que falta”.
Escrita en lenguaje coloquial, en primera persona, el libro ha interpelado a los lectores que han leído sus páginas desde que se publicó por la editorial Sigilo, en el año 2019. Desde entonces, ha sido traducida a varios idiomas impactando en cada uno de ellos y logrando una adaptación que verá la luz por Prime Video el próximo año.
El conversatorio contó con una participación comprometida por parte de las personas que asistieron al encuentro, el resultado fue de unión y fuerza en donde se acordó no dejar pasar estos ataques y seguir realizando este tipo de actividades. En un momento en donde nos quieren dividir y constantemente buscan saturar con mensajes individualistas, es importante la organización colectiva.
Uno de los puntos fuertes de este conversatorio fueron las actividades propuestas por la docente Antonella Romiti, que lograron momentos lúdicos, tanto de juego como de reflexión.
El tiempo empleado fue una bocanada de aire fresco entre tanto malestar social y se expresó el entusiasmo y la necesidad de hablar, expresar e intercambiar ideas y puntos de vista.Algunas reflexiones de quienes participaron
Martina Alvarenga, estudiante de Lengua y Literatura de la Ungs, compartió un hermoso poema:
Cometierra es dolor, es precariedad, es ausencia
Cometierra es infancias duras, es vacío y temor
Cometierra es el gris chapa, las manos que no queres que te toquen
Cometierra es el 50% de los niños y niñas pobres en Argentina
Cometierra es la tierra y es mujer
Y Cometierra es el libro que muchas siempre quisimos leerJoaquin Lovato, estudiante del Profesorado de Educación Superior en Historia:
"Primero que nada, tengo que decir que me gustó mucho la manera en que se abordó el libro de Cometierra que no conocía (más allá de lo que se había hablado en redes sociales) me sirvió mucho las reflexiones que se fueron haciendo sobre el libro, las experiencias de quienes lo habían leído y su vinculación con la ESI. Además, en el intercambio que se produjo en los momentos que se abrió la palabra se escucharon voces muy diversas. Todxs se sintieron parte de la actividad y tenían algo para decir al respecto ya sean personas que fueron por curiosidad, estudiantes de secundario, estudiantes universitarios, docentes, etc. También encuentro muy positivo que además de trabajar sobre cuestiones de la ESI se haya iniciado la charla con un análisis del contexto sobre el cual hay mucho para decir y discutir. En fin, celebro mucho este espacio de diálogo, donde la voz de todxs es importante y donde también se aprende."Leandro Salas, estudiante de Ingeniería Química:
"Me sorprendió la relación que hizo la autora en la introducción del libro: cuando se propone ir en persecución de la verdad, descubriendo el amor y en el cuidado de sus hermanos, 'cometierra' se propone así buscar su propio camino. Luego (antes de comenzar la narrativa) cita a baruch Spinoza: 'nadie sabe lo que puede un cuerpo',
'Persecución de la verdad', Verdad o alethia (sin velos) lo que está detrás de lo aparente (que cambia). Es decir, en permanente persecución de aquel fin último del conocimiento que es la verdad (en contraposición al contexto autoritario en el que ella vive regido por 'la violencia, el desamparo y la injusticia'). Es decir, superponer categóricamente a la verdad por sobre la autoridad y no al revés la autoridad por sobre la verdad.'Descubriendo el amor'_ El amor (aquello que se espera dar y no lo que se espera recibir) es el "mecanismo empático" elegido en la praxis del hacer de Cometierra. Aceptar dar por sobre recibir es una moción altruista en oposición al egoísmo. Moción que a la que le precede una emoción (espacio donde las percepciones intelectuales están en plena relación con los sentidos). Es decir pensar para existir pero poniendo como medio de prácticas el cuerpo en toda su ontología.
'El cuidado de sus hermanos'. Baruch Spinoza también diría: 'Mejor dicho, el reino está en vuestro interior...y está fuera de vosotros. Cuando lleguéis a conoceros a vosotros mismos, os daréis cuenta...de que vosotros sois...los hijos del padre que vive". Entonces todes somos hermanos y al conocernos en custodia de aquel otro (que también vive) vivo yo. Y esto nunca acaba ¿cuándo terminó de conocerme a mí mismo? ¿Cómo pasó del desconocer-me al conocer-me?. Quizás todas esas verdades están dentro mío y el que otro me conozca hace que aquel otro también exista y al conocer al otro existe mi yo'.
'Buscar su propio camino'. Es la construcción de un método (fin del camino). ¿Qué puede un cuerpo?
Si el fin de todo camino físico es la muerte (puesto que el ser humano es mortal). Entonces conocida esa posibilidad última y la más sufriente sólo nos queda por transitar con mayor intensidad la vida y extensificar nuestro propósito en ella. Quizás luego de la muerte sólo haya sueño, entonces poner en práctica la búsqueda de la verdad, descubriendo el amor y cuidando de nuestros hermanos resulta en un 'no sueño'. Un método que me ayuda a manifestar mi desacuerdo con la circunstancias y darle continuidad a la 'herencia cultural humana.'Esto me hizo pensar, sentir y ejercer legítimamente Cometierra"
Marcela, profesora de Teatro:
“Frente a las violencias contra las mujeres hemos salido a las calles a repudiarla, frente a la agresión a la escritora Reyes, el sábado 23 del 11 fui parte de una charla sobre el libro 'come tierra' tan polémico, para sectores derechistas que se malentonan con este gobierno, misógino, machista y anti derechos. La charla a través de dinámicas de grupo con el resto de las y los compañeros que estuvieron presentes fue muy enriquecedora, tanto desde lo literario como de lo político, estos espacios de debate son importantes para no dejar pasar ni una agresión hacia ninguna compañera. Ya hemos gritado en silencio ya no lo podemos permitir más que hagan callar nuestro arte. Hace muchos años que las mujeres estamos en las calles para defender nuestro arte, nuestra palabra y nuestros derechos a ser nosotras mismas”.Desde Pan y Rosas vamos a seguir impulsando estas actividades de debate y organización con el objetivo de poner en pie al movimiento de mujeres y diversidades, vamos a seguir peleando para no cargar sobre nuestras espaldas ni un ajuste más y para no resignar ni un derecho menos de los que conquistamos con nuestra lucha.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Géneros y Sexualidades / Zona Norte del Gran Buenos Aires / Mujeres / mujeres y sexualidad / Movimiento de mujeres / Comisiones de Mujeres / Feminismo y lucha del movimiento de mujeres / ESI (Educación Sexual Integral) / Antiderechos / Cometierra / Infancias / #MovimientodeMujeres / disidencias / Agrupación de mujeres Pan y Rosas -
Aprueban despenalización del aborto en el Estado de México
26 de noviembre de 2024, por Sigue la marea verde — Internacional, Géneros y Sexualidades, Aborto, Aborto No Punible, Edición México, Aborto legal, seguro y gratuito, Edición Bolivia, Despenalización del aborto, Internacional, Géneros y Sexualidades, Aborto, Aborto No Punible, Edición México, Aborto legal, seguro y gratuito, Edición Bolivia, Despenalización del abortoEl congreso local del Estado de México aprobó este 25 de noviembre la despenalización del aborto, con 55 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones.
El dictamen reforma el artículo 248 del Código Penal del dicho estado en el que se estipula que está permitida la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación; también se derogan los artículos 249 y 250 sobre las penas para el aborto, y se reformó el articulo 251 para señalar que el Estado debe brindar dicho servicio de manera segura, gratuita, informada y sin discriminación.
Cabe destacar que son precisamente las mexiquenses y personas con capacidad de gestar en dicha entidad quienes más recurren a los servicios de interrupción del embarazo en la CDMX.
Se ha señalado que, además, de manera positiva (y a diferencia de otras despenalizaciones) el dictamen que aprobó el congreso contempla no solo el enfoque en lo penal (es decir, las modificaciones en el código penal) sino también otras modificaciones que contemplan la ampliación de la educación sexual así como reformas en materia administrativa y de salud.
Esto es importante, pues, se ha señalado que no basta con despenalizar (es decir, que el aborto deje de ser un delito) sino que se hace necesario que estas despenalizaciones estén acompañadas de una serie de medidas que realmente garanticen el acceso a este servicio de salud. Ello se hace evidente con otros estados en los que se ha despenalizado, pero que sin embargo no hay información y existen restricciones por personal objetor en las clínicas y hospitales o simplemente no existen los medicamentos o materiales necesarios para dichos procedimientos.
Lo que queda por ver es que tanto estos cambios legislativos en materia penal, administrativa y de salud se aplican a la realidad, es decir, que realmente en todas las clínicas y hospitales exista realmente el acceso al servicio sin ningún tipo de restricción.
La despenalización de la interrupción del embarazo en el Estado de México se suma a la marea verde que ya ha avanzado en la despenalización en 17 entidades más, y responde a las exigencias de organizaciones, colectivos y activistas que han tomado las calles para exigir el derecho al aborto legal, seguro, libre y gratuito. Esta despenalización, como las otras no han sido un regalo de los gobiernos, sino que es la respuesta a décadas de lucha en las calles, y demuestra nuevamente que nuestros derechos se conquistan mediante la lucha.
Aun quedan entidades en las que avanzar en dicha despenalización, sobre todo en aquellos donde ya se ha avanzado por la vía judicial, y que, sin embargo, los congresos se han negado a discutirlo y votarlo como el caso de Nayarit y Yucatán.
A la par de esto, la lucha seguirá en las calles hasta lograr que las mujeres y personas con capacidad de gestar puedan acceder a este servicio de manera gratuita, libre y segura; así como garantizar la libertad de todas las mujeres injustamente presas por abortar.