Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
“Necesitamos estos espacios de debates y organización contra las salidas individuales”
22 de enero, por Taller Feminismo Socialista — Géneros y Sexualidades, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, LGTBI, Diversidad, Socialismo, Feminismo socialista, Diversidad Sexual, ESI (Educación Sexual Integral), #MovimientodeMujeres, Géneros y Sexualidades, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, LGTBI, Diversidad, Socialismo, Feminismo socialista, Diversidad Sexual, ESI (Educación Sexual Integral), #MovimientodeMujeresEl día sábado, se realizó en Morón el taller de Feminismo Socialista, impulsado desde la agrupación Pan y Rosas.
Una jornada con profundas reflexiones donde participaron estudiantes secundarias, terciarias y universitarias, trabajadoras de la salud Hospital Posadas, docentes y trabajadoras municipales. Algunos de los debates: pertenencia de género y clase, el trabajo no reconocido del hogar, capitalismo y patriarcado, la resistencia de mujeres y diversidades bajo el gobierno de Milei, los desafíos de organizar la resistencia y construir una fuerza independiente de los gobiernos de turno para tirar abajo el plan reaccionario del gobierno y darlo vuelta todo.Pleno verano, calor y lluvia, pero nada nos detuvo para reunirnos y debatir. Sobran ganas y motivos, un año de gobierno de Milei donde puso a las mujeres y diversidades de punto de ataque, una reacción patriarcal al enorme movimiento conquistado en Argentina que ganó las calles con Ni Una Menos y se transformó en la marea verde por la legalizacion del aborto, donde miles salimos el 8 de marzo a marcar la cancha al gobierno actual y fuimos parte de la resistencia en las asambleas barriales, salimos a defender puestos de trabajo y el salario ,como mostramos docentes y trabajadoras de la salud en el 2024, gremios donde el 80% somos mujeres. Pero también estuvieron las trabajadoras desocupadas peleando por techo y comida, jubiladas y universitarias.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
En un país donde casi el 50% de la fuerza de trabajo somos mujeres la crisis nos golpea crudamente y tenemos que dar respuesta, así como también a las campañas misoginas y homolesbotransfobicas.
El taller sobre Feminismo Socialista se propuso recorrer la historia y tradición de lucha de mujeres y diversidades, pero también debatir con otras estrategias en el feminismo, ya que tenemos el desafío de buscar las vías para tirar abajo el plan de ataque de este gobierno reaccionario, sus amigos los empresarios y el FMI que dicta desde EEUU ajuste para pagar la odiosa deuda externa a costa del hambre de millones.Te puede interesar: Género y diversidad. Talleres Zona Oeste: ¿qué es el feminismo socialista?
Recorriendo los conceptos de género, clases, explotación, trabajo del hogar no reconocido, nos llevó a debatir porque “el género nos une con muchas mujeres y disidencias, pero la clase nos divide” y también porque la pelea por tirar abajo el patriarcado está atada a una pelea anticapitalista.
Te puede interesar: Pan y Rosas: ¿por qué nuestro feminismo es socialista?
“Estamos corriendo ese velo, que por más que muchas hablan como mujeres que han triunfado y llegaron a cargos, esas mujeres explotan a otras” comentó una docente. Patricia Bullrich, Villarruel, Lagarde referente histórica del FMI ¿Que tienen que ver con nosotras? Nada!
Otra compañera comentó: “Nombro a otra mujer que lejos está de nuestra clase, Karina Milei o aquellas mujeres sionistas que apoyan la masacre de las mujeres y niñez palestinos”.Tambien el debate de que el derecho ante la ley no es ante la vida, resonó mucho el ejemplo del derecho al aborto, que aun siendo ley, la pelea sigue abierta porque hay muchas provincias donde no se permite, porque están los anti derechos y la Iglesia haciendo lobby y los cuerpos gestante, que son parte de la clase trabajadora y sectores populares siguen sin acceder a este derecho legal. Así, surgió el ejemplo de la comunidad trans que peleó por el cupo laboral, que solo es del 1%, pero gobierno tras gobierno apenas aplicaron el 0,5%, compañeres empujades a la precariedad de la vida.
Trabajadoras de la salud y estudiantes de UNaHur (Universidad de Hurlingham) tomaban el ejemplo del ataque a la salud, los despidos, el desfinanciamiento y las terribles condiciones de trabajo precario y salarios de las trabajadoras, implica que ese derecho elemental no está garantizado.
Como dijo una compañera: “Conquistamos derechos y debemos seguir peleando por ellos, pero hoy nos los dan y mañana nos los quitan, por eso la pelea es anticapitalista”.Una estudiante secundaria agregó que “el movimiento feminista parece que disminuyó después de haber conquistado el derecho al aborto, cuando sobran las injusticias por las cuales pelear y que aunque se vea dificil, así como hemos ganado derechos vamos por mas”.
En este punto se abrió un rico intercambio de quiénes estuvieron ausentes en las calles con planes de lucha serios para enfrentar al gobierno de Milei. Se habló de direcciones sindicales y del movimiento de mujeres, que pareciera que tienen miedo a desplegar la potencialidad que tenemos.Se dieron muchos ejemplos de resistencia del 2024, donde mujeres y diversidades fuimos protagonistas, demostrando que hay disposición a pelear. Las compañeras despedidas del hospital Posadas comentaron que la clave es unir fuerzas desde abajo, fortalecer la resistencia que se puso en pie, dieron el ejemplo del festival en apoyo a su reincorporación y por la salud pública donde se sumaron artistas de la zona y agrupaciones sindicales, asambleas barriales, etc; uniendo esa fuerza y multiplicarla es el desafío para lograr torcer el brazo a este gobierno y arrancar medidas de fuerza que necesitamos.
Te puede interesar: Salud de pie. Hospital Posadas: cientos de personas en el Festival en apoyo a trabajadores despedidos
“Los sindicatos en gremios donde la mayoría somos mujeres siguen enquistados varones y burocracias que no responden a nuestras necesidades”. Una docente agregó: “en la docencia pasaron ataques como recorte de presupuesto a nivel nacional pero en provincia de Buenos Aires, atacan nuestras condiciones de trabajo, cada vez trabajamos más, los salarios están por el piso ¿Que hizo Suteba? No respondió a la altura porque no quieren hacer nada contra Kicillof”.
Otra compañera aportó: “Estos espacios de debates están buenos, se necesita tomar conciencia, todos los días no te paras a pensar cómo funciona este sistema, te quitan el tiempo y los espacios, hay que sobrevivir todos los días en este contexto de crisis y hay que darse tiempo para la organización contra las salidas individuales, tenemos que llegar a muchas más ¿Como hacemos? El desafío es grande”
“Es verdad” dijo otra compañera, “la crisis por ejemplo al recargarte más, trabajar más y menos tiempo para organizarse contra todo esto, las salidas que te ofrecen son individuales”.
Retomando estas reflexiones las compañeras de Pan y Rosas, planteamos la necesidad de fortalecer la resistencia que se puso en pie a los ataques de Milei, se demuestra hoy en el Bonaparte y Sitios de la memoria. Cada vez que hubo una convocatoria , se respondió masivamente, como el 8 de Marzo, fuimos miles desafiando el protocolo de Bullrich, también se accionó colectivamente cuando Villaruel promovió la censura de libros como Cometierra, o hace unos días decenas de personas en sus redes, artistas y referentes defendieron los contenidos de ESI que el gobierno bajó de la plataforma educativa, repudiando esa decisión y defendiendo la canción de Canticuenticos que docentes, estudiantes y familias valoran por el aporte que realiza. Estos ejemplos , muestran que estamos en alerta y dispuestas a responder cada ataque.
Vamos a un 2025 donde habrá nuevos ataques pero que se viene la rosca de las elecciones y el Congreso, donde ya vimos como transan y venden los que se dicen opositores y que debemos construir una fuerza política de la resistencia, aun en tiempos de “relativa calma”, teniendo en cuenta que muchos impiden que nuestra fuerza se despliegue en las calles, debemos fortalecer la organización desde abajo y en particular el movimiento de mujeres y disidencias fortaleciendo una perspectiva independiente de los gobiernos de turno.Te puede interesar: Política. Construyendo la gran fuerza política de la resistencia de la clase trabajadora y la juventud
Nos quieren dividir, por eso nuestra pelea es por fortalecer la unidad de nuestra clase, desocupados, precarios, trabajadores estables, jóvenes, mujeres, diversidades, varones, debemos unir nuestra fuerza para tirar abajo el plan de Milei, los empresarios y el FMI.
A la par, damos la pelea para que los trabajadores tomen en sus manos la pelea por nuestros derechos, tomando la tradición de la revolución rusa citamos a Trotsky cuando decía que “había que aprender a mirar al mundo a través de los ojos de las mujeres”, es decir que no hay forma que la clase se libere de este sistema de explotación sino toma las demandas de los sectores más oprimidos de esta sociedad.Esto también nos llevó a contar la experiencia concentrada de la Revolución Rusa, donde uno de los objetivos centrales era terminar con el trabajo doméstico, que las mujeres puedan ser sujetos políticos de la transformación revolucionaria. Explicamos que cuando hoy decimos “reducir el tiempo de trabajo, trabajar todos, trabajar menos y socializar las tareas del hogar”, es para demostrar que existe el desarrollo industrial y tecnológico para trabajar menos y tener derecho al ocio que no es negado. Imaginarnos lavanderías, comedores, centros recreativos para niñeces, de libre acceso para liberarnos de las tareas del hogar nos permitió debatir también porque la lucha anticapitalista y una salida socialista.
Te puede interesar: Lenin, las mujeres y la revolución: luchar por el futuro
La clase trabajadora de la cual mujeres somos el 50% tenemos el poder de generar las grandes riquezas que se queda un puñado de personas, que vive a costa de nuestro trabajo, cuando exigimos paro general y paralizar todo para enfrentar al gobierno y empresarios es para demostrar quien tiene el poder de fuego, que sin nosotros nada funciona, pero tambien podemos mostrar otra sociedad posible, donde nuestra fuerza creadora está a disposición de las necesidades de las grandes mayorías.
Nos fuimos contentas con todo el intercambio y con mayor fuerza para seguir este espacio de organización. Entre las resoluciones además de poner en pie un grupo de whatsapp para organizar el segundo encuentro, realizamos una foto en apoyo a trabajadoras y trabajadores del Posadas, Bonaparte y Sitios de la Memoria, votamos sumarnos el lunes al abrazo al Bonaparte, impulsar campañas en lugares de trabajo, estudio y barrios contra todo ataque reaccionario que intente hacer este gobierno, seguir construyendo la unidad por abajo de quienes estamos resistiendo contra los ataques de este gobierno.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
-
[Diálogos Feministas] Mabel Bellucci: "Capitalismo y heteronorma, una pareja que se lleva muy bien en la cama y en la calle"
19 de enero, por Ideas de Izquierda — Géneros y Sexualidades, Andrea D'Atri, Mabel Belucci, Edición Costa Rica , Feminismos, Géneros y Sexualidades, Andrea D'Atri, Mabel Belucci, Edición Costa Rica , FeminismosPan y Rosas abre un diálogo con aliadas feministas para sacar conclusiones de las experiencias pasadas, reflexionar sobre el presente y prepararse para los tiempos por venir. En Diálogos Feministas, por el canal de LID+ presentamos, en esta ocasión, a Mabel Bellucci, archivista, investigadora y activista feminista queer, como ella misma se define.
Cuando el gobierno de Milei nos elige como blanco privilegiado de sus ataques, tenemos que privilegiar ser las artífices de la resistencia, con las médicas y enfermeras del Hospital Bonaparte, con las trabajadoras de los sitios de memoria, con la juventud que defiende la Educación sexual integral atacada por las derechas. Tenemos que unir nuestras fuerzas y, desde abajo, ir forjando la contraofensiva para derrotar a este gobierno ultraliberal y conservador que está al servicio de los intereses de los grandes capitalistas.
Pan y Rosas se propone no solo seguir siendo parte de las luchas donde las mujeres están al frente, por la Salud y la Educación públicas, con las jubiladas, con las estudiantes de todo el país. Sino, también, dialogar con aquellas feministas de otras corrientes y tradiciones pero con las que tejimos alianzas en estos años, no sin debates, pero sí con la clara convicción de dar juntas muchas de las peleas que nos trajeron hasta aquí. Dialogar para sacar conclusiones de nuestras experiencias, para entender el presente y para preparar las batallas que tenemos por delante.
En Diálogos Feministas, por el canal de LID+ presentamos, en esta ocasión, a Mabel Bellucci, archivista, investigadora y activista feminista queer, como ella misma se define. en "Capitalismo y heteronorma, una pareja que se lleva muy bien en la cama y en la calle".
Con la conducción de Andrea D'Atri, producción ejecutiva de Florencia Sciutti, Dani Emac en cámaras, Jorge Galiano en edición, Andrés Perugini en posproducción de sonido, Rebel Rebex y Manu Badenes en gráfica, Milagros Cardozo en foto fija y con la locución de Mara Ríos.
Fotos. Silvana Safenreiter
-
Motosierra en la salud pública: sin turnos, sin hormonas y cirugías
17 de enero, por Organizar la resistencia — Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, VIH, Salud pública, Hormonas, Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Las Hepatitis Virales, La Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) , Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, VIH, Salud pública, Hormonas, Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Las Hepatitis Virales, La Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)Cierre de equipos interdisciplinarios en hospitales públicos, sin fechas para cirugías de adecuación corporal, recortes en tratamientos hormonales esa es la cruda realidad de la salud pública hoy, y el ataque a la educación sexual integral. Es necesario resistir en las calles.
“Convivo con VIH desde hace 11 años, y las únicas veces que tuve problemas para conseguir mi medicación fueron cuando tuve obra social. No me malinterpreten, no estoy en contra de las obras sociales, pero quiero destacar lo importante que es poder acceder a la medicación de forma gratuita y sin complicaciones, solo con una receta, para seguir indetectable y vivir”, comenta un joven de 27 años, estudiante y trabajador.
Desde abril, los hospitales públicos están desbordados: no hay reactivos para medir las cargas virales de las personas con VIH, y faltan preservativos. La situación promete empeorar en 2025, ya que el proyecto de presupuesto plantea un fuerte recorte para la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, según denuncia el Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, Hepatitis y Tuberculosis. Esto se reproduce en la mayoría de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.
“El sistema de salud pública está devastado, y esto es algo que no puede negarse, sin importar de qué sector político se hable. Los recortes a salud y educación son cada vez más fuertes, y siempre hay sectores que terminan pagando el costo, como las personas con diversidad funcional o las personas trans. La verdad es que nunca fuimos prioridad en las políticas públicas del Estado”, asegura Marina, médica de la UBA.
En 2025, la Ciudad de Buenos Aires ha experimentado una serie de despidos y ajustes en el sector de la salud pública. El Ministerio de Salud de la Nación anunció la no renovación de 1.400 contratos, afectando a diversos hospitales y organismos sanitarios, incluyendo el Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte y el Hospital Nacional "Profesor Alejandro Posadas". Además, el gobierno nacional ha manifestado su intención de transferir la administración de los hospitales nacionales a las provincias, argumentando que la salud es una responsabilidad local.
En el caso específico del Hospital Bonaparte, se denunciaron aproximadamente 200 despidos, lo que ha dejado al hospital con la mitad de su personal y sin capacidad operativa para mantener servicios esenciales como la guardia.
“Desde noviembre no puedo acceder a mis hormonas, ya estoy empezando a notar cambios físicos”, cuenta un adolescente que se atiende en el Hospital Ramos Mejía. Con solo 17 años, es consciente de sus derechos: “La Ley Nacional de Identidad de Género establece que la entrega debe ser gratuita”. Y tiene toda la razón. Ese derecho, conquistado en 2012, hoy se ve amenazado por los recortes del actual gobierno y el desfinanciamiento de administraciones anteriores. La respuesta es del sistema público y de las obras sociales es esperar sin tener en cuenta el impacto que tiene en la salud.
Las hormonas como otros medicamentos están incluídos en el Programa médico obligatorio. ¿Qué es esto? El Programa Médico Obligatorio es una especie de canasta básica de medicamentos, prestaciones e insumos que deben ser garantizados al 100% por los tres subsistemas de salud: el sistema público, el de medicina prepaga y las obras sociales.
“Me enteré por correo electrónico que se recortaron las cirugías y que no hay turnos hasta marzo. No tengo hormonas ni recetas para conseguirlas, y no puedo suspender mi tratamiento. Además, tengo hipotiroidismo”, cuenta otro paciente del Hospital General de Agudos Carlos Durand.
Y no solo el sector público está en crisis: un hombre de más de 40 años que tiene la obra social Unión Personal denuncia que, desde noviembre, las dilaciones burocráticas son constantes: “El problema es por el sello, la firma, o la fecha de la receta. Estoy usando Nebido inyectable, y ya no sé qué hacer para que me lo cubran”. Es importante recordar que las prepagas aumentaron un 435% en promedio, en un sector desregulado donde los únicos que ganan son los empresarios.
La falta de acceso a la hormonización, hay que tener en cuenta que las personas más afectadas por estos riesgos son las más pobres y las que no tienen empleo formal. La médica Marina Erichirli agrega que “si no hay acceso a la salud pública las persona trans se exponen nuevamente a tratamientos inseguros como inyecciones de aceite industriales o siliconas líquidas, que producen altos riesgos inmediatos (de muerte por embolias) y a la largo plazo por inflamación crónica, infecciones y migración de los aceites; así como al uso de hormonas anticonceptivas para feminizar el cuerpo, a veces en altas dosis, tratamientos que aumentan muchísimo el riesgo de tener coágulos en las venas, trombosis en los pulmones, aumentan el riesgo cardiovascular, etc”.
Si no se garantizan los tratamientos hormonales y quirúrgicos en el sistema público, se realizan de manera insegura y se sigue perpetuando la injusticia a la cual son sometidas las personas trans en el ámbito de salud, la educación y el trabajo. Estas injusticias requieren no sólo acceso universal a la salud sino también al trabajo.
El odio como política de Estado
La discriminación hacia las personas trans sigue siendo parte del panorama político actual, y esto es más que evidente en la administración de Javier Milei. El rechazo hacia quienes transgreden las normas tradicionales de género está llevando a muchas personas a una situación de vulnerabilidad extrema, sumida en la violencia y la marginación. Y, tristemente, estas son políticas de Estado. Desde su discurso que niega el patriarcado, el gobierno ha recortado recursos y eliminado programas destinados a prevenir y contener la violencia hacia las personas trans.
Se trata de un ajuste que impacta de lleno en los sectores populares que se atienden en hospitales y centros, y que la oposición mayoritaria en el Congreso y los sindicatos de la CGT están dejando pasar. Por eso debemos exigir un paro general que enfrente el ajuste y luche por un sistema de salud y educación más justo y accesible para todos y todas.
-
La Matanza: primer encuentro para debatir qué es el feminismo socialista y seguir organizadas
15 de enero, por Taller — Géneros y Sexualidades, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, La Matanza, Nathalia González Seligra, Feminismo socialista, Feminismos, Géneros y Sexualidades, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, La Matanza, Nathalia González Seligra, Feminismo socialista, FeminismosEste sábado nos reunimos en la casa socialista de Laferrere mujeres jubiladas, trabajadoras de la salud, docentes, jóvenes secundarias, terciarias y universitarias para intercambiar cuáles son los planteos centrales del feminismo socialista y qué rol puede jugar el movimiento de mujeres en la actualidad donde en Argentina el gobierno de Milei viene ajustando y promoviendo ideas reaccionarias. Fue parte del debate la necesidad de desplegar toda la potencialidad del movimiento de mujeres para fortalecer la resistencia. Desde la agrupación Pan y Rosas nos proponemos llevar adelante esta tarea y queremos sumar a más compañeras.
Como parte de una propuesta que estamos haciendo en el Oeste de la Provincia de Buenos Aires este sábado en Laferrere, La Matanza se llevó adelante el primer encuentro del ciclo de talleres sobre feminismo socialista, donde la propuesta fue intercambiar los fundamentos de por qué la pelea contra el patriarcado no puede ir desligada de la pelea contra el capitalismo y qué estrategia tener para enfrentar en la actualidad las políticas de ajuste e ideas reaccionarias del gobierno de Milei que se dispone a avanzar sobre nuestros derechos conquistados. Pero tiene un problema porque el movimiento de mujeres en Argentina ha demostrado su potencialidad y es un ejemplo a nivel internacional, por eso también lo atacan. Desde Pan y Rosas creemos que es muy importante unir esa potencialidad del movimiento de mujeres a la lucha de la clase trabajadora.
Ayer arrancamos el primer encuentro del taller sobre Feminismo Socialista de @PanyRosas_Arg en #LaMatanza. Debatimos como fortalecer la lucha contra el patriarcado y el capitalismo junto a quienes estuvimos en primera línea de resistencia al gobierno de Milei y sus cómplices. pic.twitter.com/kzhhFNUR98
— Nathalia Gonzalez (@NathiGonzalezS) January 12, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Durante el encuentro, se discutió cómo el movimiento de mujeres y diversidades ha sido protagonista de la resistencia contra las políticas del gobierno actual, empezando por la enorme movilización del 8 de marzo del 2024 y pasando por todas las luchas que hubo como las jubiladas, las marchas universitarias, las trabajadoras de la salud y la educación. También venimos respondiendo a las ideas reaccionarias que impulsa el gobierno por ejemplo con la censura de materiales para dar ESI en las escuelas.
Te puede interesar: Congreso Nacional. La izquierda denuncia en Diputados nuevos ataques a la Educación Sexual Integral
Una compañera jubilada rompió el hielo hablando de su experiencia y de cómo le inculcaron de chica el rol de la mujer con la lectura de la biblia. Contó una experiencia con mujeres de la iglesia donde pusieron en pie una casa para mujeres que transitaban situaciones de violencia e hicieron algunos talleres donde intentaban desnaturalizar la opresión a la mujer que está muy arraigada. Pero no se detuvo ahí, sino que a raíz de conocer a la izquierda se empezó a organizar asumiendo que la lucha contra la opresión a las mujeres tiene que estar unida a la lucha de clases y separándose de esa institución. Fuimos intercambiando sobre los orígenes del patriarcado y el rol de la iglesia como institución de contención y reaccionaria que reproduce la opresión y refuerza el sistema de dominación, por eso planteamos la necesidad de la separación de la iglesia y el Estado.
Discutimos por qué para el feminismo socialista la lucha contra el patriarcado no está desligada de la lucha contra el capitalismo. Para explicar esto retomamos la perspectiva marxista y sus definiciones de explotación entendida como la apropiación del plusvalor, que es la diferencia entre el valor producido por el trabajador y el valor de su fuerza de trabajo. Esta plusvalía es la fuente de las ganancias capitalistas y se obtiene mediante la explotación del trabajo asalariado. Por otro lado, el concepto de opresión la entendemos como la relación de sometimiento de un grupo sobre otro por razones culturales, raciales, sexuales, etc. Estas desigualdades son transformadas para justificar el dominio de un grupo sobre otro. Estas divisiones han servido al sistema capitalista para tener a la clase trabajadora dividida y así explotarla mejor.
Se destacó el rol central del trabajo doméstico no remunerado en la sostenibilidad del sistema capitalista. Este trabajo, realizado mayoritariamente por mujeres, no solo refuerza la opresión de género, sino que también constituye un pilar fundamental para la acumulación de capital porque el capitalista no paga nada por la reproducción de la fuerza de trabajo (vestimenta, comida, etc). Hubo varias intervenciones que, interpeladas por esto, contaban sus propias historias del día a día y lo difícil que es ir a trabajar y luego llegar a casa y seguir trabajando en tareas hogar. Ese tiempo valioso, no pago, que podríamos usar para el arte, la lectura, o para hacer otra cosa que nos guste. Una compañera contó que en la Revolución Rusa habían llevado adelante la socialización de las tareas de cuidado demostrando que es posible avanzar hacia una sociedad donde las tareas domésticas y de cuidado sean una responsabilidad colectiva, liberando a las mujeres de la carga que estas representan bajo el capitalismo. Quedamos en profundizar este ejemplo histórico en el próximo encuentro.
Un intercambio importante que tuvimos fue ¿cómo hacer para convencer a más compañeras de esta perspectiva? Lo primero que se expresó es que el movimiento de mujeres en Argentina con el Ni Una Menos y la marea verde despertó a muchas mujeres generando más conciencia de la opresión que vivimos, entonces no partimos de cero. Además, con muchas compañeras compartimos la pelea por una organización independiente políticamente y bancamos al Frente de Izquierda con Myriam Bregman como nuestra principal referente. Por otro lado, intercambiamos que hoy frente al gobierno de Milei que ataca al movimiento de mujeres y nuestras conquistas, podemos confluir con quiénes rechazan sus políticas de ajuste e ideología reaccionarias y es posible que muchos salgan a la lucha y en esa experiencia la conciencia pega saltos que nos ponen en el desafío de aprovechar para convencer de nuestras ideas.
Este primer encuentro, profundizó qué es el feminismo socialista y nuestra propuesta de que pelear por seguir conquistando derechos tiene que ir ligado a la pelea por una sociedad donde no haya ni explotación ni opresión. Para el próximo encuentro quedamos en intercambiar sobre los distintos feminismos y sus estrategías, sumate!
Al finalizar el encuentro hicimos una foto en apoyo a los trabajadores de los sitios de la memoria.
-
Seis meses sin Luciana: “No puede ser que se la haya tragado la tierra”
14 de enero, por Neuquén — Géneros y Sexualidades, Neuquén, Desaparición, Neuquén , #ElEstadoEsResponsable, Géneros y Sexualidades, Neuquén, Desaparición, Neuquén , #ElEstadoEsResponsableFamiliares y organizaciones se movilizaron a seis meses de la desaparición de la joven neuquina bajo la consigna "No estamos todas, falta Luciana". Responsabilizaron al Estado y exigieron que pongan todos los recursos necesarios para encontrarla.
La abuela, la mamá y la hermanita de Luciana Muñoz, junto a docentes, amigas y compañeras del Cpem 76 y organizaciones de mujeres, se movilizaron por el centro de Neuquén a seis meses de la desaparición de Luciana Muñoz. Sin avances en la investigación, responsabilizan al Gobierno y a la Justicia neuquina por no poner todos los recursos necesarios para encontrarla.
“¡Que Luciana aparezca sana y salva ya! Justicia”, reclamó la hermana de diez años de Luciana Muñoz junto a su abuela. La joven de 20 años salió de la casa de su abuela en el barrio Gran Neuquén Norte, en el oeste neuquino, para visitar a un amigo y no volvió. Seis meses después sigue sin aparecer.
“Seguimos pidiendo justicia. No aparece, no sabemos el paradero, qué pasó. No puede quedar así y queremos a mi hija, queremos a su nieta. Queremos que esto no quede de esta manera”, dijo la madre antes de partir la movilización desde el monumento a San Martín por el centro de Neuquén.
“Estamos buscando a Luciana. Es una nieta que falta en un hogar. Que se pongan una mano en el corazón y digan lo que saben. Esto es una tortura. No se duerme, no se come bien. Estamos como en un principio, angustiadas, no sabemos nada, no entendemos nada. Todo lo que hacemos, lo hacemos a pulmón. No puede ser que se la haya tragado la tierra”, cuestionó la abuela.
La agrupación de mujeres Pan y Rosas, desde hace seis meses acompaña a familiares y amigas de Luciana y responsabilizan al Estado. "El Gobierno de la provincia y la justicia neuquina son responsable y urge que se destinen los recursos necesarios para su búsqueda y que se avance en la investigación", expresó Julieta Katcoff.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>