Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Maryline Joncquel: “La lucha de las mujeres contra la dictadura está unida a las luchas actuales”
7 de marzo, por 8 de marzo — Géneros y Sexualidades, Historia, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Día Internacional de las Mujeres, 8 de Marzo, Historia argentina, Géneros y Sexualidades, Historia, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Día Internacional de las Mujeres, 8 de Marzo, Historia argentinaMaryline Joncquel trabajó por más de 10 años en el Espacio de Memoria “Olimpo” cuyas trabajadoras y trabajadores vienen peleando contra los despidos. Conversamos sobre la importancia de estos espacios; la lucha de las mujeres contra la dictadura y en los colectivos feministas que emergen en los años ochenta, “experiencias y lecciones para momentos como el actual, en el que el gobierno ataca las libertades democráticas, al movimiento de mujeres y las diversidades y a sus conquistas”.
Cada 8 de marzo se recuerda el Día internacional de las mujeres y este año elegimos hacerlo entrevistando a Maryline Joncquel, que trabajó más de 10 años en el Espacio de Memoria “Olimpo”, centro clandestino de detención, tortura y exterminio ubicado en el barrio de Floresta en el área de comunicación, pedagogía e investigación. Se calcula que pasaron por ese centro 500 personas, de las cuales la enorme mayoría continúa desaparecida. Miles de personas lo visitan año a año, pero hoy como el resto de los Sitios de memoria, su funcionamiento se encuentra amenazado.
Conversamos de la labor central que llevan adelante desde los Sitios y Espacios de Memoria en el país, en un momento en que sus trabajadores y trabajadoras no solo enfrentan los ataques y despidos sino el negacionismo del gobierno de Milei. Una ofensiva que implica no sólo la pérdida de puestos de trabajo sino el desamparo a la labor de recuperación y conservación edilicia de aquellos lugares que albergaron a compañeros y compañeras desaparecidos, que como se ha demostrado a lo largo de estos años son pruebas materiales para el esclarecimiento de los crímenes y desapariciones.
Repasamos la lucha de las Madres y Abuelas enfrentando la dictadura, la resistencia que las mujeres desplegaron en situaciones extremas en los centros de detención y el señalamiento de lo que Maryline define como hilos de continuidad con las luchas de esas mujeres en los colectivos por la identidad y la diversidad sexual del presente. Volvimos sobre la experiencia de cientos de mujeres que se atrevieron como testigos sobrevivientes a dar pruebas sobre lo que los genocidas negaban pero no concluyeron allí sino que encararon otras formas de participación, activismo y militancias. Pasen y lean.
LID: El 8 de marzo es una jornada que fue ganando a lo largo del tiempo sentidos nuevos. Este año se da en un contexto en el que el gobierno no solo ataca los derechos de las mujeres sino que sostiene discursos que legitiman a los genocidas. Entonces nos gustaría que nos cuentes brevemente qué rol jugaron las mujeres en la lucha contra la dictadura…
Maryline Joncquel: Las mujeres jugaron un rol central enfrentando la dictadura, es casi parte de un sentido común, está muy presente e instalado en el país el reconocimiento de que quienes primero enfrentaron a la dictadura fueron mujeres. Y que fueron mujeres muy valientes, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. Y muy tempranamente, a solo casi un año del golpe, se movilizan, deciden juntarse, reunirse enfrentando el estado de sitio, empezaron con las rondas a la Plaza de Mayo y a denunciar en los medios internacionales lo que estaba ocurriendo.
El Informe Nacional sobre Desaparición de Personas de la Conadep reconocía entre los desaparecidos mujeres trabajadoras, estudiantes, docentes, profesionales, amas de casa… No olvidemos además que la dictadura viene a reforzar un modelo de familia tradicional donde las mujeres tenían asignado un rol excluyente asociado a la maternidad, para el cual esas mujeres militantes, comprometidas en lo social, gremial o lo político eran una amenaza a los roles de género tradicionales que buscaron imponer como norma.
Está demostrado cómo la dictadura cívico militar desarrolló un particular ensañamiento contra las mujeres, prisioneras y detenidas-desaparecidas. Sin embargo, hay anécdotas de compañeras detenidas en los centros clandestinos que muestran una enorme solidaridad en las situaciones más extremas. Muchas veces cuando los grupos de tareas secuestraban a las compañeras con sus hijos y sus hijas, esos niños que pasaban a veces días o semanas en los centros de detención, eran cuidados por otras compañeras para resguardarlos de la violencia hasta que fueran liberados. Son testimonios que dan cuenta de los cuidados, de enfrentarse a sus torturadores, a sus secuestradores, para proteger a los hijos y las hijas de otras compañeras secuestradas.
Creo que especialmente las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, junto a otras organizaciones de derechos humanos, dieron una pelea fundamental por el derecho a la identidad y sentaron las bases que después otros colectivos en este país tomaron en sus manos, resignificando esa bandera. Me parece que son hilos de continuidad con esas luchas previas de las mujeres enfrentando la dictadura y de quienes la tomaron en sus manos. Hilos de continuidad, experiencias y lecciones para momentos como el actual, en el que el gobierno ataca la lucha de las Madres, de las Abuelas con discursos negacionistas pero también ataca las libertades democráticas, al movimiento de mujeres y las diversidades y a sus conquistas.
-Las mujeres han jugado un rol fundamental desde 1983 como testigos sobrevivientes dieron con su testimonios pruebas de aquello que los genocidas negaban, encararon en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia otras formas de militancia…
Sí, las mujeres fueron centrales como testigos sobrevivientes desde 1983, dando su testimonio para contribuir a esclarecer lo que había ocurrido. Imposible olvidar el testimonio de Adriana Calvo durante el Juicio a la Juntas, de la crueldad que debieron soportar, los partos en cautiverio y el robo y apropiación de bebés. Después de muchos años fueron reconocidos los delitos sexuales como parte de los crímenes cometidos en los Centros Clandestinos, delitos vinculados a situaciones de abuso sexual, violaciones, por la simple condición de género, como un mecanismo de disciplinamiento específico hacia las mujeres.
Desde los años ochenta la participación de muchas mujeres vinculadas a la lucha democrática se amplió a otros campos de la memoria y la justicia, organizando distintos espacios, colaborando en las investigaciones, participando de otros reclamos sociales, sumándose al activismo feminista que emerge con el fin de la dictadura. El primer Encuentro Nacional de Mujeres se realizó en esta etapa, a mediados de 1986. Todo un activismo que dio lugar a distintas organizaciones, grupos de estudio y debates abiertos sobre la sexualidad, confluyendo mujeres que provenían del sindicalismo, militantes de partidos políticos, peleando por el reconocimiento de derechos como el divorcio vincular y la potestad compartida, la igualdad salarial entre otras demandas en las que participaban mujeres independientes pero también muchas otras con trayectorias previas, de militancia política y gremial antes del golpe.
Me parece que en este recorrido la experiencia de las mujeres en la lucha por la verdad y la justicia, la lucha que abrieron las Madres, la lucha contra la herencia de la dictadura y las del movimiento feminista dan lugar a experiencias con puntos de contacto, se politizan, enriqueciendo y fortaleciendo el movimiento de mujeres y también la lucha contra la represión de la dictadura.
Volante del Día Internacional de la Mujer. Multisectorial de la Mujer, 8 de marzo. 1984 Foto: Fondo Elsa Cola Arena, Memoria Abierta. En Insumisas, encuentros del feminismo y el movimiento de derechos humanos. Primer marcha por el Día Internacional de las Mujeres en 1984. Foto Archivo Hasenberg Quaretti - Facultad de Filosofía y Letras UBA. -¿Cuándo se crearon los Centros o sitios de la Memoria?
En realidad siempre que hablamos de los sitios o espacios de memoria más que la idea de “creación” nos referimos a su “recuperación”. Recuperación de estos lugares que fueron centros clandestinos durante la dictadura, porque en su mayoría tuvieron una existencia previa, distintos usos, que las fuerzas represivas les otorgaron o reutilizaron, reacondicionaron, para convertirlos en centros clandestinos de detención… Algunos funcionaron semanas o meses, otros años y otros toda la etapa de la dictadura. A partir del 10 de diciembre de 1983 muchos fueron nuevamente reacondicionados y reutilizados por esas mismas fuerzas represivas o bien abandonados pero siguieron existiendo de alguna manera. Es el caso del centro clandestino de detención, tortura y exterminio “Olimpo” que funcionó durante unos meses durante la dictadura, y siguió siendo ocupado por la policía federal como división de automotores y llevó muchos años de escraches, de denuncias, de movilización, de organización barrial alrededor de ese lugar para echar a la policía en el 2005 y convertirlo en un espacio de memoria. Otros sitios fueron casi completamente destruidos, como es el caso del Atlético que estaba debajo de la autopista, en Paseo Colón y San Juan, y que hoy se trabaja en lo que fueron sus sótanos, que es lo único que queda en pie de ese centro clandestino. Hoy se trabaja en la excavación arqueológica para recuperar parte de ese edificio y también fue producto de la lucha de las organizaciones sociales y barriales de San Telmo por ejemplo.
Toda una pelea que incluyó y fue de la mano de la lucha contra las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y los indultos menemistas, la reapertura de los juicios a los genocidas y volver a tener en el banquillo de los acusados a esos represores que habían actuado en esos lugares. Una pelea de los familiares, sobrevivientes, las Madres, las Abuelas por condenar y juzgar a los genocidas y recuperar esos lugares que son la prueba material de los crímenes cometidos.
Espacio de Memoria “Olimpo”, centro clandestino de detención, tortura y exterminio ubicado en el barrio de Floresta. -El objetivo inicial estuvo entonces vinculado a recuperarlos como pruebas…
Sí, pero al margen del propósito original, los objetivos de los Espacios de Memoria se reactualizan a diario, según cada contexto político y social del país. Lo primero que había que hacer era recuperarlos del control y uso de las fuerzas represivas, que los consideraban propios y desde donde seguían ejerciendo ese poder represivo hacia el conjunto de la población. Durante los primeros años de la restauración democrática actúan todavía con total impunidad, contando con respaldo de los gobiernos.
Luego de recuperados, y es una reflexión que se sigue hasta hoy, hay distintas miradas y posicionamientos sobre qué rol juegan estos espacios en la actualidad. Pero sin dudas era importante recuperarlos para que aquellos sobrevivientes pudieran reconocer los lugares dónde habían estado detenidos, secuestrados y pudieran demostrar a la Justicia, esa justicia que nunca alcanza, que ellos habían estado ahí. Eran una base material, concreta, pruebas de lo que había sucedido, de lo que les había pasado y reconocer los centros clandestinos donde habían estado. Entonces fue una primera tarea poder construir verdad junto con los sobrevivientes y familiares de los desaparecidos, y ahí las compañeras volvieron a estar en primera fila, se me vienen muchos nombres de mujeres sobrevivientes volviendo a entrar a esos lugares donde habían estado secuestradas para volver a dar testimonio.
Después hacer que esa historia la conozcan quienes vivían alrededor de esos centros clandestinos, quienes vieron o escucharon o fueron testigos de los secuestros. Porque estos sitios se ubicaban en ciudades, anclados en los barrios frente a todos. Y ellos también pudieron aportar su memoria. Y finalmente transmitirle a las nuevas generaciones y no tan nuevas, todo lo que había sucedido allí. Contarlo, transmitirlo y poder investigar, de alguna manera unir testimonios de sobrevivientes, de compañeras, vecinos, trabajadores y conectar un poco todo ese trabajo de reconstrucción.
No me quiero olvidar, otra labor que venimos realizando desde estos Espacios es un trabajo pedagógico muy importante, de investigación y de reflexión, dar cuenta de una etapa de nuestra historia, qué ocurría entonces, los objetivos de la dictadura militar, su metodología, las responsabilidades civiles y empresariales, las formas de resistencia, es decir, son espacios para debatir también y para que las generaciones más jóvenes y estudiantes puedan conocer a través de la experiencia de visitar estos lugares, lo que allí ha ocurrido. Un momento de nuestra historia que ven quizás en los libros o estudian en la escuela y que lo pueden recorrer, transitar, conocer de forma directa. También hablamos de una labor de activación patrimonial y cultural de estos espacios como lugares donde otros actores políticos, otros colectivos y grupos puedan encontrar en esos lugares donde amplificar y unir sus luchas, denunciar violaciones a los derechos humanos en la actualidad.
-¿Cuál es la situación actual de lxs trabajadorxs de la secretaría de Derechos Humanos y los Espacios de Memoria?
El ataque a los y las trabajadoras de estos sitios, con los despidos a los equipos de conservación, restauradores, de arqueología, los equipos pedagógicos y con la censura del gobierno sobre las actividades que allí se realizan es también un ataque al conjunto de la sociedad. Porque estos sitios dependen, para no convertirse en cáscaras vacías, de sus trabajadoras y trabajadores. Somos los que hacemos de estos lugares espacios de reflexión y de organización, un puente con las luchas actuales, las violaciones a los derechos humanos en la actualidad.
Con el despido de sus trabajadores se pierde un derecho fundamental a conocer la historia reciente, el derecho a conocer la identidad, conocer aquello que pasó, qué continuidades y rupturas o las herencias de la dictadura que aún siguen presentes y hay que enfrentar. El plan económico actual beneficia los mismos intereses de quienes impulsaron el golpe de marzo de 1976, los que lo planificaron y ejecutaron.
Las trabajadoras y trabajadores de los Sitios de Memoria construimos colectivamente una consigna que engloba un poco toda esta reflexión: “Sin trabajadores no hay memoria”. Pudimos sintetizar que sin trabajadores tampoco hay historia porque son las y los trabajadores en la lucha por sus derechos, por sus demandas, los que construyen la historia. Esa consigna concentra nuestra perspectiva, de lo que hacemos en estos lugares, los objetivos. Pensamos que nuestra pelea no está escindida de otras que hoy se están dando, de las otras resistencias, contra la censura del gobierno de actividades culturales como el recital de Milo J. y otros que denuncian la situación de los derechos humanos en el país.
Por eso desde el principio hemos buscado la unidad con los compañeros del hospital Laura Bonaparte. Un caso ya paradigmático porque el nombre del Hospital Bonaparte ya nos trazaba el camino que teníamos que tomar. Laura Bonaparte, una de las Madres de Plaza de Mayo que peleó por la defensa de estos de estos Sitios de Memoria, para que no fueran destruidos y que peleó por el derecho a la Salud Mental y el derecho a la identidad. Y participamos de la movilización del pasado 1 de febrero, frente a los ataques y a los dichos de Milei en Davos porque entendemos que cuando atacan el derecho a la identidad, como es la identidad de género, tenemos que estar ahí.
Es una pelea que estamos dando, creo que si no lo hacemos solos, si unimos nuestras fuerzas como ha quedado demostrado en varias ocasiones en el último tiempo, podemos parar el plan de ajuste del gobierno que si bien no está solo, también han sido enormes las muestras de solidaridad que venimos recibiendo las trabajadoras y trabajadores de los espacios, porque somos muchas las que en este país, en el que se llevó adelante un genocidio de clase, luchamos por Memoria, Verdad y Justicia.
Te puede interesar: Pan y Rosas. Milei no va más: el 8M marchamos contra la estafa de este gobierno, el ajuste y sus cómplices
Acerca de la entrevistada
Maryline Joncquel es trabajadora social y se desempeña en el campo de investigación y del área pedagógica en el Espacio de la Memoria Olimpo desde hace más de 10 años como referente de prácticas profesionales en ese campo, de extensión en escuelas, talleres de formación y transmisión de la memoria.
Maryline Joncquel | Montaje Enfoque Rojo.
-
Bregman y D’Atri convocan a la marcha por el Día Internacional de las Mujeres con jubiladas y otras trabajadoras en lucha
7 de marzo, por En todo el país — Géneros y Sexualidades, Myriam Bregman, Andrea D'Atri, Día Internacional de las Mujeres, #8M, Géneros y Sexualidades, Myriam Bregman, Andrea D'Atri, Día Internacional de las Mujeres, #8MLas referentes del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman ex diputada nacional y Andrea D'Atri legisladora porteña, impulsan la movilización del sábado 8 de marzo en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires, la cita es a las 16 h en Congreso para marchar a Plaza de Mayo.
"Este #8M, marchamos", tituló la referente nacional de la Izquierda Myriam Bregman en sus redes sociales para acompañar el vídeo que publicó. Allí denuncia "la estafa del gobierno de Milei y sus cómplices" junto al rol protagónico de las trabajadoras que enfrentan los despidos, los bajos sueldos, el desmantelamiento de programas sociales. Entre esas causas, menciona a "las jubiladas que son un ejemplo de resistencia", con las "médicas, enfermeras y todas las trabajadoras de la salud como del Hospital Bonaparte", "las trabajadoras de los Sitios de la Memoria". Así invita a "marchar con Pan y Rosas".
Por su parte, la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires Andrea D'Atri y fundadora de la agrupación internacional feminista socialista Pan y Rosas, difundió en sus redes sociales "Que la resistencia cobre más fuerza, depende de nosotras", en alusión a la necesidad de "ganar las calles" ante los ataques de Milei a las mujeres, la diversidad sexual y el conjunto del pueblo trabajador. A su vez, criticó al Jefe de Gobierno Jorge Macri por "su alineamiento con La Libertad Avanza" ya que "atacó la Educación Sexual Integral, que tiene raigambre y es defendida por la mayoría de la ciudadanía porteña". Asimismo, la diputada presentó una batería de proyectos en la Legislatura sobre la temática de género.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Habrá movilizaciones en todo el país, acá podes ver las convocatorias en cada ciudad y provincia.
-
8M: "Lo personal es político y la precariedad de nuestras vidas tiene responsables"
7 de marzo, por Córdoba — Géneros y Sexualidades, Córdoba, Libertades Democráticas, Laura Vilches, Feminismos, Géneros y Sexualidades, Córdoba, Libertades Democráticas, Laura Vilches, FeminismosLa concejal de la ciudad, Laura Vilches, volvió a poner en discusión aquella enseñanza del feminismo de que "lo personal es político" en vísperas de una nueva movilización este 8 de marzo.
En la sesión de este jueves 8 de marzo, donde una vez más lo único que hubo fueron reconocimiento verbales por el día internacional de las mujeres, lesbianas, bisexuales, trans y travestis, la concejal del PTS-FITU, Laura Vilches, docente y referente de Pan y Rosas respondió, por un lado, a la derecha que busca despolitizar los reclamos de los feminismos, cuando no los ataca de frente como es el caso de LLA; pero también a los partidos tradicionales como el PJ de Llaryora, UCR, PRO y Frente Cívico que escabullen su responsabilidad y participación en la implementación del ajuste del gobierno de Milei.
Compartimos la intervención completa para las y los lectores de La izquierda diario.
-
8M: Pan y Rosas marcha por Justicia para Yamila, basta de violencia patriarcal y contra el ajuste de Milei, Llaryora y el FMI
7 de marzo, por Córdoba — Géneros y Sexualidades, Córdoba, Violencia machista, #8M, Géneros y Sexualidades, Córdoba, Violencia machista, #8MOrganizaciones feministas que integran la Asamblea Ni Una Menos convocan a llenar las calles este 8 de marzo. La cita es a las 18 hs en Colón y Cañada.
Laura Vilches, concejala del Frente de Izquierda y referente de la organización de feministas socialistas Pan y Rosas, señaló: “desde Pan y Rosas y la Asamblea Ni Una Menos estamos convocando a llenar las calles este próximo 8 de marzo bajo las consignas ‘Justicia por Yamila Cuello. Basta de violencia patriarcal. Paro general contra el plan de Milei y su aliado Llaryora'.
Como cada año, la movilización estará encabezada por referentes de la lucha feminista y familiares de víctimas de violencia de género organizadas en la Asamblea Ni Una Menos como Soledad Cuello, hermana de Yamila Cuello, -desparecida hace 16 años por redes de trata- que será una de las oradoras principales.”
Luego, continuó: “Este 8 de marzo nos encuentra frente a un plan de ajuste del gobierno del estafador Milei y los grandes grupos económicos que ataca la salud, la educación, la cultura y golpea duramente a jubiladas y jubilados, trabajadores, mujeres y diversidades. La situación de las jubiladas y jubilados es crítica: con la eliminación de la moratoria el 90 % de las mujeres perderá su derecho a jubilarse antes de los 65 años. Ahora, por decreto y profundizando su giro autoritario, el gobierno quiere imponer un acuerdo con el FMI que vamos a pagar con más ajuste. Es un acuerdo de espaldas al pueblo porque saben que de la mano del ajuste necesitaran un régimen cada vez mas autoritario y represivo. Después de la movilización masiva del 1F donde enfrentamos sus discursos y políticas de odio, apostamos a que en este 8 de marzo se vuelva a expresar masivamente en las calles el repudio de los todos los sectores afectados por los ataques y el plan de ajuste de este gobierno. Necesitamos coordinar las luchas y unificar los reclamos, por eso las mujeres y diversidades sexuales este 8 de marzo le exigimos a las centrales sindicales que convoquen a un paro general contra el plan del gobierno estafador, los grandes grupos económicos que lo sostienen y sus cómplices.”
Al respecto, Julia Giletta, docente e integrante de la conducción de UEPC Capital, planteó: “Llaryora en Córdoba viene aplicando el ajuste a pedido de Milei. Redujo a secretaría el ya desfinanciado Ministerio de Géneros y Diversidad, busca privatizar la EPEC para entregarle el servicio eléctrico a los grandes grupos económicos de la provincia y desfinancia la salud y la educación, haciendo que el 71% de las docentes cobraremos salarios por debajo de la línea de pobreza, por eso estos reclamos tendrán mucha fuerza en la movilización este año. También nos movilizamos para denunciar con fuerza que en Córdoba hay trata. Este año la marcha en Córdoba tiene nombre y apellido: Yamila Cuello, desaparecida hace 15 años por redes de trata. En el marco del juicio por su desaparición, seguimos preguntando ¿Dónde está Yamila Cuello? En Córdoba hay trata y el Estado es responsable. “
Para cerrar, Vilches expresó: “Mientras el gobierno nacional niega la violencia de género y desfinancia los programas y despide trabajadores en estás y otras áreas, en lo que va del año hubo un femicidio cada 27 horas. Exigimos que se destine presupuesto para combatir la violencia con políticas integrales, aplicación efectiva de la ESI y cupo laboral travesti trans.”
-
Especial OTM: Voces hacia el 8M
7 de marzo, por Córdoba — Política, Géneros y Sexualidades, Córdoba, Redes de trata, Trabajadoras, Violencia machista, #8M, Política, Géneros y Sexualidades, Córdoba, Redes de trata, Trabajadoras, Violencia machista, #8MCompartimos con las y los seguidores de La izquierda diario y el programa de streaming Otro Mundo, una serie de entrevistas a luchadoras que te cuentan por qué se van a movilizar este próximo sábado 8 de marzo. Laura Vilches, docente y concejal en la ciudad de Córdoba por el PTS-Frente de izquierda conversó con Soledad Cuello, Vanesa Bárcena y Julia Giletta.
Soledad Cuello y su lucha contra la trata
Soledad Cuello es hermana de Yamila Cuello, que hace 15 años que está desaparecida y se presume, fue asesinada por su ex pareja, Néstor Simone. Soledad Cuello, durante todos estos años reclamó insistentemente por justicia para su hermana, difundió la causa, señaló que Yamila era víctima de trata y por eso estaba desaparecida. En estos días, se sustancia el juicio que tiene en el banquillo de los acusados a Simone y a Palacios, cómplice de aquel. Soledad Cuello, señala que defendernos ante el gobierno de Milei, que ataca los derechos de mujeres y diversidades sexuales, “sólo va a ser en la calle” “ante este gobierno y el que venga, porque si hemos podido con otros gobiernos, con este también”.
Vanesa Bárcena : las trabajadoras de EPEC saben que defienden un derecho, no un negocio
Vanesa Bárcena trabaja desde el año 2003 en la Empresa Provincial de Energía Eléctrica, la famosa EPEC, por sus siglas. Es activa en el histórico sindicato de Luz y Fuerza, aquel que conquistó derechos a fuerza de salir a las calles. EPEC es, junto a un puñado de empresas que resistieron las privatizaciones de los años 90, un caso paradigmático a defender en un momento en que, crisis climática recargada, los apagones masivos de las privatizadas como Edenor o Edesur se vuelven noticia nacional. La historia del desguace y la desinversión, además del ataque a los derechos obreros, tiene ahí su ejemplo viviente. Vanesa nos cuenta en qué condiciones están las trabajadoras que hoy luchan contra un nuevo intento privatizador y vienen de realizar una masiva movilización que contó con el apoyo de múltiples sectores. La violencia laboral, la recarga en las tareas del cuidado, la “condena” a tener las categorías más bajas son algunas de las maneras en las que la violencia machista se hace carne en el sector. Cuenta qué piensa exigirles a las centrales sindicales este 8M.
Julia Giletta: cuando la pobreza deja de ser un número, están las docentes, sus estudiantes y las familias.
Julia Giletta es profesora de teatro en escuelas públicas de nuestra ciudad. Día a día se enfrenta a ese “rostro” de la pobreza cuando deja de ser un mero dato estadístico. Las recarga en las tareas administrativas que quitan tiempo para dedicarse al proceso de enseñanza y aprendizaje que ocurre dentro y fuera del aula; el agotamiento por el maltrato laboral en tiempos de trabajo que parecen no tener fin y ya se llevaron la vida de Karina y Silvana, así importante defensa de la Educación Sexual Integral ante los ataques del gobierno nacional emergen como tópicos de la conversación. También lo es la potencia de las mujeres y diversidades y de toda la clase trabajadora cuando salen a las calles para responder a los ataques como ocurrió el 1F, en contraste con el rol de las conducciones sindicales burocráticas que negocian a espaldas de la clase trabajadora y sostienen el gobierno de Milei, a sus cómplices políticos como el gobernador del PJ, Llaryora. Por qué las feministas socialistas marchan este 8M, te lo cuentan Julia Giletta y Laura Vilches.