Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
La izquierda denuncia en Diputados nuevos ataques a la Educación Sexual Integral
10 de enero, por Congreso Nacional — Política, Géneros y Sexualidades, Parlamentaria, ESI (Educación Sexual Integral), Política, Géneros y Sexualidades, Parlamentaria, ESI (Educación Sexual Integral)En rechazo a la supresión de contenidos relativos a la ESI del sitio web Educ.Ar, por disposición de la cartera educativa, los diputados del Frente de Izquierda presentaron un proyecto en el Congreso Nacional. Días atrás también rechazaron la decisión del gobierno porteño de suspender y poner en “revisión” los materiales que se publican en su sitio oficial.
Los diputados del Frente de Izquierda rechazaron en el Congreso Nacional la decisión de la secretaría de Educación de la Nación de suspender contenidos públicos referidos a Educación Sexual Integral del sitio web Educ.Ar. Días atrás, con un proyecto de declaración, repudiaron también la decisión del gobierno porteño, de contenido similar, que suspendió y puso en “revisión” los materiales que se publican en el sitio del gobierno de CABA.
La eliminación de casi un centenar de recursos audiovisuales del sitio que depende del Ejecutivo nacional, así como la eliminación de contenidos sobre ESI del sitio web que depende del Ejecutivo porteño, despertaron un enorme repudio. En el caso porteño, la legisladora Andrea D'Atri y referentes feministas interpelaron al Jefe de la Ciudad, Jorge Macri. En el caso del ataque a la ESI a nivel nacional, los diputados de la izquierda Alejandro Vilca, Nicolás del Caño, Cristian Castillo (PTS), Vanina Biasi (PO) y Mónica Schlottahuer (IS) denunciaron que la eliminación de contenidos abarca materiales tales como la canción "Hay secretos", del grupo Canticuénticos, que invita a las infancias a contar y denunciar situaciones dolorosas; cuentos de María Elena Walsh; videos sobre familias diversas, sobre la historia del pintor Antonio Berni, la cuestión del grooming o acoso a niñeces y jóvenes con tecnología de transmisión de datos, la prevención del VIH-sida y distintos métodos anticonceptivos.
Te puede interesar: Contraofensiva. Feministas exigen explicaciones a Jorge Macri sobre la cancelación de contenidos públicos de ESI
Recordemos que a pedido del subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Domingo Vota, y del titular de la cartera educativa, Carlos Horacio Torrendell, los contenidos se eliminan bajo la absurda justificación de "un alto contenido de ideología de género” que promovería “el adoctrinamiento en las aulas”. Argumenta para eso que la información publicada en el sitio oficial contradice lo establecido por el arbitrario decreto 1086/2024, firmado por el presidente Javier Milei y la Ministra de Capital Humano, Sandra Petovello.
El proyecto de la izquierda advierte que el ministerio de Educación desconoce la responsabilidad principal de la docencia sobre los contenidos educativos así como las trayectorias y necesidades de las infancias y avanza en su cruzada contra los derechos de las niñeces, de la juventud, de las mujeres y de la diversidad sexual, contra quienes trabajan estos temas y por decantación contra cualquier otra expresión que vaya en ese sentido.
La iniciativa que ingresó este viernes en la Cámara baja también destaca que la Ley N° 26.150 se posiciona desde una perspectiva integral de la Educación Sexual, constantemente amenazada por las cúpulas clericales, los gobiernos de turno y las ideologías más reaccionarias. También subraya que, sin embargo, el uso que se hace de las definiciones del articulado de la ley nacional, más precisamente del artículo 5 -sobre el que hemos propuesto definiciones alternativas para impedir la injerencia de la ideología religiosa en esos contenidos-, va en el sentido de fortalecer la política del oficialismo nacional, de desarmarla y dejarla librada al "ideario de cada institución".
Te puede interesar: El Frente de Izquierda quiere terminar con la injerencia de la Iglesia en la educación pública
Sin embargo la ESI, tan cuestionada por la gestión actual, ha demostrado ser una herramienta fundamental para combatir estereotipos de género, para proponer otras formas de masculinidad, para cuestionar las distintas expresiones de violencia de género, y también para prevenir y detectar el abuso sexual infantil, cuya denuncia el gobierno también busca desalentar con proyectos como el de la senadora Carolina Losada, que obtuvo en 2024 un dictamen favorable en la Cámara alta, y otros proyectos que igualmente atentan contra la promoción de las denuncias y el resguardo de las niñeces y adolescencias víctimas de distintas formas de abuso.
Según un estudio del Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires, entre el 70 y el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 14 años que pasaron por la Sala de Entrevistas Especializada del organismo pudieron comprender que fueron abusados después de recibir clases de Educación Sexual Integral.
Ninguna revisión de estos contenidos amerita la supresión del derecho al acceso a esta información. Además, de ser necesaria para la actualización de los contenidos, ameritaría la convocatoria a especialistas, trabajadores docentes, de la salud, estudiantes y de la comunidad, con interés en el intercambio para consensuar su elaboración, sin interrumpir el acceso a los existentes hasta el momento, como bien plantea el proyecto del FIT.
-
La Secretaría de Educación nacional bajó contenidos del portal Educ.ar relacionados con la ESI
9 de enero, por Nuevo ataque — Géneros y Sexualidades, Sociedad, Educación, Provincia de Buenos Aires, ESI (Educación Sexual Integral), #DerechoEducaciónPública, Géneros y Sexualidades, Sociedad, Educación, Provincia de Buenos Aires, ESI (Educación Sexual Integral), #DerechoEducaciónPúblicaSe trata de casi un centenar de productos audiovisuales para distintas edades y dirigidos a los tres niveles educativos. El gobierno ataca el derecho de las infancias a conocer y ser escuchados, elige silenciar el abuso y violencia infantil
“ Acá estoy /Quiero ayudarte, sé que decis la verdad/ Ya no habrá que andar con miedo/Porque te voy a cuidar” dice la canción Hay secretos de la banda Canticuenticos que invita a los niñeces a expresar en palabras situaciones dolorosas que estaba en el portal virtual Educ.ar a la que ya no se puede acceder. Es uno de los materiales audiovisuales censurados de un espacio utilizado por las y los docentes, y parte de más de cien materiales audiovisuales para distintas edades, entre ellos un cuento de María Elena Walsh, videos que abordan temáticas como familias diversas, el problema del grooming, la prevención del VIH-sida y distintos métodos anticonceptivos.
En una carrera oscurantista y reaccionaria el Sec. de Educación nacional Torrendell censura material didáctico y ataca la #esi
Acá @Marian_Carbajal lo cuenta bien y en ?mirá los recursos eliminados. ?https://t.co/OEJN2DFbN0— Nathalia Gonzalez (@NathiGonzalezS) January 9, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La Sec. de Educación Nacional bajó contenidos de ESI del portal https://t.co/yKR7LchlBv xq difunde “alto contenido de ideología de género” x ej. la canción "Hay secretos" de Canticuénticos
Con la fuerza del movimiento de mujeres y diversidad enfrentemos este ataque reaccionario pic.twitter.com/M9kbYDybxe— Jorgelina Esteche (@EstecheJor) January 9, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
¿Por qué censurar material para trabajar prevención, cuidado, respeto, emocionalidad, etc?
Quieren atacar el derecho de las infancias a conocer, ser cuidadxs y escuchadxs, no ser violentadxs ni patologizadxs.
Por nuestrxs pibes, no lo podemos permitir.https://t.co/kRgYXraRdJ— VirginiaPescarmona (@Virpes2) January 9, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Eligen estar en contra de la prevención y el cuidado
El subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Domingo Vota, elevó el pedido de recorte de materiales a Carlos Horacio Torrendell, Ministro de Cultura. Los argumentos ya los venimos escuchando hace un tiempo: “un alto contenido de ideología de género” y que “contienen elementos que promueven el adoctrinamiento en las aulas”. Le siguen los supuestos fundamentos, enunciados por sujetos que nunca en su vida pisaron un aula o trabajaron con niños: que los materiales emplean lenguaje inclusivo (utilización de la "e"), “el cual no se encuentra contemplado en los lineamientos oficiales de enseñanza”, “falta de rigor biológico y científico con una alta carga de ideología de género”, y como no podía faltar, la acusación de “fomentar adoctrinamiento”, entre otros.
Imposible no pensar en antecedentes históricos cuando Un elefante ocupa mucho espacio y otros textos fueron prohibidos por un decreto del 13 de octubre de 1977, argumentando que se trata de un cuento “con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica del accionar subversivo.”
Al igual que el gobierno porteño bloqueó los contenidos de Educación Sexual Integral de la web de Ciudad de Buenos Aires,a mayor preocupación del gobierno es el acceso de las niñeces al derecho a decidir sobre sus cuerpos. La agenda derechista de los desesperados por limitar los derechos de las niñeces a expresarse, y en este caso a cuidarse y ser cuidados, muestra sus intentos de avances en distintos ámbitos. Hace pocos días la diputada del Frente de Izquierda al Jefe de Gobierno, Andrea Datri, cruzaba al jefe de Gobierno porteño eliminó los contenidos sobre ESI de la página web del Ministerio de Educación de CABA para hacer una revisión 'neutral'. "¿Empezó la competencia para ver quién es más derechista entre el PRO y LLA?", denunció, recordando declaraciones de Ramiro Marra y Javier Milei.
Te puede interesar: Frente de Izquierda. Andrea D'Atri cruzó a Jorge Macri por dar de baja las publicaciones oficiales de ESI
Ni un paso atrás, fuera los tecnócratas reaccionarios de la educación
La ESI ha sido una construcción no solo social, conquistada por lucha, debate, con aporte de especialistas, pedagogos, el poderoso movimiento de mujeres y es Ley. En Argentina, la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) en el año 2006 marcó un hito en materia de políticas públicas educativas, desde el nivel inicial hasta la formación docente—, tanto en escuelas de gestión estatal como privada. Desde hace casi nueve años, ha sufrido desfinanciamiento, ataques de sectores religiosos, culturales y políticos. Cada avance en materia de derechos fue producto de lucha de trabajadores de la educación, estudiantes, organizaciones sociales y políticas de izquierda. Ahora sectores reaccionarios envalentonados en el poder, quieren usar el estado para hacer retroceder las conquistas en las calles porque quieren mujeres sometidas a mandatos clericales.
Como sostienen muchos docentes, la Educación Sexual Integral (ESI) implica comprenderla como un derecho humano básico que busca fomentar el autocuidado, la prevención de situaciones de riesgo y la formación de vínculos respetuosos. La ESI abarca aspectos emocionales, psicológicos, afectivos y sociales que promueven el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes, aporta herramientas para reconocer la sexualidad temprana y a acompañar el desarrollo natural de niños y niñas. Gracias a sus contenidos, miles de niños han podido reconocer que habían sufrido maltrato, violencia y abuso sexual.
Es necesario defender una educación que cuestione, que no naturalice la violencia, la desigualdad, la vida de miseria que nos quiere imponer el gobierno. Los contenidos y el propósito de la educación deben ser definidos por los docentes, con autonomía en las aulas, por el total financiamiento del estado de la educación pública pero sin injerencia en los contenidos que deben ser determinados por sus protagonistas, estudiantes docentes y familias. Organizados y en las calles, resistimos este año el plan de ataques y nos preparamos para enfrentar la reacción.
-
Feministas exigen explicaciones a Jorge Macri sobre la cancelación de contenidos públicos de ESI
9 de enero, por Contraofensiva — Política, Géneros y Sexualidades, Ciudad de Buenos Aires, Andrea D'Atri, Jorge Macri, Legislatura porteña, Ley de Acceso a la Información Pública , ESI (Educación Sexual Integral), Feminismos, Política, Géneros y Sexualidades, Ciudad de Buenos Aires, Andrea D'Atri, Jorge Macri, Legislatura porteña, Ley de Acceso a la Información Pública , ESI (Educación Sexual Integral), FeminismosElevaron un pedido de acceso a la información pública, acompañando además la declaración de repudio de la diputada porteña Andrea D'Atri y de otras organizaciones políticas, asociaciones civiles y referentes que manifestaron su rechazo.
Destacadas profesionales y referentes de la lucha por la legalización del aborto y la ESI, como Martha Rosenberg y María Alicia Gutiérrez, la especialista en Educación popular Claudia Korol, la investigadora Mabel Bellucci, el activista Pablo Herrera Garisto -entre otras y otros- solicitaron al gobierno porteño acceso a la información pública sobre la imprevista medida de Jorge Macri de censurar los contenidos públicos de ESI, que constaban en el sitio web del Ministerio de Educación porteño.
Este reclamo, se suma al proyecto presentado en la Legislatura porteña rechazando la medida que ingresó la diputada del PTS/Frente de Izquierda, Andrea D'Atri (expediente 3637-D-2024) y al rechazo manifestado públicamente por asociaciones civiles, organizaciones políticas y referentes del ámbito educativo, los feminismos y la diversidad sexual.
Ayer presentamos en LegisCABA, nuestro repudio a la eliminación de contenidos públicos de ESI en la web del Ministerio de Educación, que ordenó el gobierno de J.Macri. Tenemos que organizar la resistencia de docentes, estudiantes, feminismos y mov LGTBQ+ contra tanta reacción pic.twitter.com/gow9myuyU0
— Andrea D'Atri (@andreadatri) January 8, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
En su escrito, las feministas -que acompañaron a D'Atri cuando asumió su banca con el compromiso de que ésta sea un punto de apoyo para las luchas de las mujeres y la diversidad sexual- solicitan se explicite mediante qué acto de gobierno se procedió a cancelar la información pública sobre ESI, fundada en la Ley Nº 2.110 de CABA. También piden que se detallen las características y la metodología que implementará el gobierno porteño para la realización de su "estudio neutral"; quiénes conformarán el equipo designado a tal efecto y cuáles son sus acreditaciones para desempeñar esa tarea. En su pedido, las destacadas referentes de los feminismos, alertan también sobre el incumplimiento de las leyes vigentes de ESI, tanto de la Ciudad como de Nación.
⚠️Quién es neutral ante los abusos sexuales de niñas, niños y adolescentes o frente a los embarazos en la adolescencia? J. Macri dio de baja los materiales oficiales de Educación Sexual Integral publicados por el GobCABA porque serán "objeto de un estudio neutral". Abro hilo (1)
— Andrea D'Atri (@andreadatri) January 6, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
-
Andrea D’Atri cruzó a Jorge Macri por dar de baja las publicaciones oficiales de ESI
6 de enero, por Frente de Izquierda — Géneros y Sexualidades, Sociedad, Ciudad de Buenos Aires, Iglesia Católica, Jorge Macri, #SeparacionDeLaIglesiaYElEstado, ESI (Educación Sexual Integral), CABA, Géneros y Sexualidades, Sociedad, Ciudad de Buenos Aires, Iglesia Católica, Jorge Macri, #SeparacionDeLaIglesiaYElEstado, ESI (Educación Sexual Integral), CABA"¿Quién puede ser neutral ante los abusos sexuales de niñas, niños y adolescentes?" Así comienza la respuesta de la diputada del Frente de Izquierda al Jefe de Gobierno ante el anuncio de que eliminó los contenidos sobre ESI de la página web del Ministerio de Educación de CABA para hacer una revisión 'neutral'.
⚠️Quién es neutral ante los abusos sexuales de niñas, niños y adolescentes o frente a los embarazos en la adolescencia? J. Macri dio de baja los materiales oficiales de Educación Sexual Integral publicados por el GobCABA porque serán "objeto de un estudio neutral". Abro hilo (1)
— Andrea D'Atri (@andreadatri) January 6, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
En clara alusión a que la ESI ayuda a detectar situaciones de abuso, D'Atri, además, advirtió que Macri incumple la ley de CABA y la ley nacional. "¿Empezó la competencia para ver quién es más derechista entre el PRO y LLA?", ironizó, recordando declaraciones aberrantes de Ramiro Marra y del propio presidente Milei.
(3) O puede imitar el estilo del presidente Milei y, ante un auditorio escolar, hacer bromas sobre el tamaño de los genitales de un burro; armar extrañas metáforas en medios de comunicación, sobre niños envaselinados frente a violadores, sobre "romper" anos de mandriles, etc ??
— Andrea D'Atri (@andreadatri) January 6, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Por último, declaró que "en esta Ciudad hemos mostrado la fuerza del movimiento de mujeres en numerosas ocasiones. Cuando asumimos nuestra banca, dijimos que la misma está a disposición de preparar la resistencia de esa enorme fuerza, contra los ataques y provocaciones de la derecha conservadora." Y agregó: "toda resistencia tiene que ser un punto de apoyo para preparar la contraofensiva contra quienes hicieron del machismo y la reacción una ideología de Estado."
(8) Por eso, además de defender la ESI como profesionales, en campaña electoral y actualmente desde nuestra banca en la Legislatura, seguiremos reclamando fuera la iglesia del Estado; ESI laica y científica en todos los niveles; capacitación gratuita y de calidad para docentes✊?
— Andrea D'Atri (@andreadatri) January 6, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Ph: Ariel García Patrich / Enfoque Rojo
-
Claudia Vera fue declarada inocente luego de 10 años: una lucha colectiva contra la violencia hacia las mujeres
2 de enero, por Mendoza — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Mendoza, Tunuyán, Claudia Vera, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Mendoza, Tunuyán, Claudia VeraEn 2014, Tunuyán despertó conmocionado por un caso que expuso la violencia de género que sufría Claudia Vera. Su historia, marcada por la solidaridad de compañeras, compañeros y toda la comunidad, se convirtió en un símbolo de resistencia contra la violencia hacia las mujeres y el sistema judicial patriarcal. Una década después, la justicia reconoció su legítima defensa.
El 26 de junio de 2014, Tunuyán amaneció conmocionado por una noticia que sacudió a la comunidad: una mujer había matado a su marido en defensa propia. Era Claudia. La conocíamos del Instituto de Educación Superior (IES), donde cursaba la carrera de Historia. Claudia era una alumna comprometida con las exigencias académicas y se la veía con frecuencia estudiando en los pasillos del terciario, que representaba para ella un espacio de tranquilidad, lejos de las opresiones del rol de "ama de casa". En muchos hogares, las mujeres que buscan estudiar enfrentan el desprecio de quienes consideran esa decisión "una pérdida de tiempo".
Los primeros en reaccionar en solidaridad con ella fueron sus compañeras y compañeros de cursada, sus profesores y directivos del IES, que se nuclearon en las afueras de la alcaldía para llevarle abrigo, algo de comida y bebida. De este modo muchos nos enteramos de la violencia que vivía hacia años en silencio, no era solo un esposo celoso o "cuida". Claudia había soportado más de 16 años de violencia sistemática antes de actuar en defensa propia.
Te puede interesar: Trabajadores de la Educación protestaron en la puerta de la Dirección de Educación Provincial de Jóvenes y Adultos
Judicialmente, el caso atravesó numerosas idas y vueltas hasta que, finalmente, la defensa logró que se le concediera la prisión domiciliaria. Esto evidenció la crueldad y revictimización del sistema judicial, que durante años ignoró el contexto de violencia sistemática que Claudia había soportado.
La solidaridad siguió creciendo. Se empatizaba con Claudia porque reflejaba el calvario silencioso que muchas mujeres enfrentaban o habían enfrentado. Recordemos que, en ese entonces, ni siquiera había surgido el movimiento #NiUnaMenos, y hablar de estos temas era un desafío. Desde la agrupación de mujeres Pan y Rosas organizamos charlas en el IES para abordar la problemática, dado que la mayoría de la población estudiantil eran mujeres. Fue desde este espacio que decidimos militar por la libertad de Claudia. "Libertad a Claudia Vera" se convirtió en un lema que el pueblo entero adoptó.
Te puede interesar: Entrevista a Claudia Vera, a días de una nueva marcha por su libertad
Un evento significativo que marcó un punto de apoyo a Claudia fue un festival realizado en la plaza departamental, donde artistas locales se unieron a la campaña por su libertad a través de diversas expresiones artísticas. Participaron músicos, poetas, actores y actrices, agrupaciones culturales e incluso un ballet folklórico de niños. Fue una jornada memorable, donde familias, mujeres y jóvenes convergieron para expresar su solidaridad. El mensaje fue contundente: Claudia no estaba sola; a su lado estaban sus hijos, compañeras y compañeros de curso, amigas, docentes y toda la comunidad.
Un día muy especial fue cuando se le revocó la prisión domiciliaria, permitiéndole esperar el juicio en libertad. Esa noticia llenó de alegría a todas y todos quienes habíamos estado siguiendo el caso, luchando por su libertad e inocencia. Nos reunimos en la plaza departamental para marchar por la calle principal junto a ella, dejando en claro que, si tocan a una, nos organizamos miles; Claudia no estaba sola.
Finalmente, el caso es cerrado este 31 de diciembre del 2024, 10 años después. Actuó en legítima defensa, dice la justicia que la acusó; nosotras nunca tuvimos ninguna duda. Felices por Claudia.