Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Esto es una emergencia
2 de febrero, por Ideas de Izquierda — Géneros y Sexualidades, LGTBI, Edición Chile, Edición Uruguay, Javier Milei, Edición Costa Rica , LGTBIfobia , Géneros y Sexualidades, LGTBI, Edición Chile, Edición Uruguay, Javier Milei, Edición Costa Rica , LGTBIfobiaEl sábado 1 de febrero hubo manifestaciones en muchas ciudades de Argentina. Los llamados a marchar se multiplicaron después de la asamblea en el parque Lezama de la ciudad de Buenos Aires en repudio a los discursos de odio oficiales contra las mujeres y las personas LGBTIQ+ y la amenaza a derechos conquistados (además del intento de eliminar la figura de femicidio del Código Penal, un retroceso en décadas de debates). Desde que se conoció la convocatoria creció la solidaridad y en el sábado confluyeron luchas como la del hospital Bonaparte, contra los despidos en el sector público (con especial saña en los sitios de memoria y áreas relacionadas con la violencia machista) o los despidos discriminatorios en empresas como Shell o Pilkington.
Como en otro momento fueron las movilizaciones contra los femicidios, la violencia contra las mujeres y la desigualdad, marchas como las del 1F pueden ser canal de expresión también de descontento con las políticas de ajuste, salarios bajos y malas condiciones laborales. Algo de eso se vio entre los años 2015 y 2020 cuando movilizaciones como el 8M dejaban de ser fechas del calendario feminista para masificarse, se multiplicaban protestas como los lunes negros de Polonia, el movimiento por el derecho al aborto en varios países latinoamericanos (empezando por Argentina) y, en general, el resurgimiento de la movilización y los debates feministas en el Estado español, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, entre otros, con diferente derivas. Acompañar las marchas feministas contra la violencia o contra la discriminación se transformó en una forma de expresar la propia insatisfacción con la desigualdad creciente en las democracias capitalistas.
Las guerras y las palabras
Desde su llegada al gobierno, Javier Milei apuntó contra nuestro movimiento y emprendió dos guerras. Una es económica y somos parte de un blanco masivo: salarios licuados por la inflación, aumentos de tarifas y recortes de programas sociales (somos la mayoría de los sectores afectados porque las mujeres somos demasiadas entre las personas pobres, el trabajo informal y las jubilaciones mínimas). La otra es cultural y política, quieren convencer a la población de que su vida es peor porque se eliminó la criminalización del aborto, porque no es legal discriminar a alguien por su identidad o su sexualidad. La clave del éxito de esas guerras es mantenerlas separadas, por eso unirlas es más importante que nunca.
Movilizaciones como las del sábado 1F representan una oportunidad para unir y potenciar luchas que se codean todos los días en la calle y muchas veces se unen intuitivamente sin esperar autorización de las dirigencias. Porque aunque quieran construirlo con miedos y prejuicios, no existe ningún muro entre la lucha contra los despidos de empleadas y empleados públicos, en Shell, en Pilkington y la bronca con la discriminación, el desprecio y el odio amplificado por el presidente y sus funcionarios. Es muy probable que el sábado hayas levantado la vista en la marcha y visto a mucha gente más parecida a vos de lo que quieren que pienses.
En las marchas se vieron pancartas con la cara de María Elena Walsh, el 1 de febrero hubiera sido su cumpleaños. En el texto inédito que introduce El feminismo (Alfaguara, 2024), María Elena escribe que el feminismo es una respuesta al odio. También que es “pretender reinar no sobre los hombres, sino sobre nuestros propios cuerpos y destinos”. Esa frase me recordó a algo que escribió muchísimo tiempo antes (en 1792) la pionera del feminismo Mary Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer: “no deseo que [las mujeres] tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas”. Que hayan escrito algo tan parecido no es una casualidad, es la continuidad de la lucha contra la opresión, por la igualdad y la libertad.
Los autoetiquetados liberales-libertarios pueden rezarle a “la igualdad ante la ley ya existe en Occidente” todas las noches pero eso no impide que la vida real desmienta esa igualdad todos los días. Las batallas culturales de las que abusa el presidente lo llevan a repetir fórmulas predigeridas de las derechas de otras latitudes, pensando más en Donald Trump y Elon Musk que en las preocupaciones de la mayoría hoy en Argentina. En general, discursos como el de Davos son material para consumo interno, una arenga a los propios, pero puede fallar.
Los días que siguieron al discurso de Davos, todas las voces oficiales quisieron explicar lo inexplicable, quisieron decir que el presidente no dijo lo que dijo, pero una simple palabra, escribió también María Elena Walsh, puede terminar en quema de brujas y por eso es importante señalar y combatir la misoginia. No se opondría a sumar la homofobia, otros discursos de odio y políticas discriminatorias porque para ella el feminismo también era querer “cambiar radicalmente una sociedad basada en la violencia, la explotación y la represión”.
Una versión similar de este texto fue publicado originalmente en la newsletter No somos una hermandad.
Te puede interesar: Decenas de miles marchamos contra Milei: ¡No al odio y la discriminación como política de Estado!
Milei perdió su primera batalla del 2025: un gran paso de lucha contra su agenda reaccionaria
Movilizaciones en el mundo: fuerte rechazo a los discursos de odio de Milei -
Masiva movilización contra los discursos de odio de Milei en Neuquén
2 de febrero, por #1F — Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Neuquén, Libertades Democráticas, Homofobia, Lesbofobia, Javier Milei, LGBT, LGBTIQ+, Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Neuquén, Libertades Democráticas, Homofobia, Lesbofobia, Javier Milei, LGBT, LGBTIQ+Organizaciones feministas, políticas, sociales y sindicales movilizaron hoy en la ciudad de Neuquén, en el marco de la convocatoria nacional.
Diferentes organizaciones feministas y LGTBIQ+, pertenecientes a la asamblea autoconvocada de mujeres y diversidades sexuales y la asamblea antifascista LGBTIQNB+, junto a organizaciones sindicales, políticas y sociales movilizaron en forma unitaria hoy desde el Monumento a San Martín.
La movilización concentró a más de 10 mil personas en el centro de Neuquén.<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
“Milei se equivocó si creía que podía pasar con su motosierra por todos los derechos y conquistas que los feminismos, la diversidad sexual y el pueblo trabajador conquistamos con la lucha. La bronca, el repudio, el rechazo al gobierno de Milei lo transformamos en movilización. En todo el país dijimos no a la discriminación como política de Estado, no a la cruzada homolesbotransfóbica, misógina, antiderechos y represora, no al ajuste, la pobreza y los despidos”, aseguró la referente de Pan y Rosas Julieta Katcoff.
“En Davos Milei dejó claro su desprecio hacia los derechos y demandas de mujeres y diversidades sexuales. Demostró no solo ignorancia, sino también la incitación al odio y la discriminación. Pero hoy la respuesta de rechazo fue contundente ”.
Milei se equivocó si creía que podía pasar con su motosierra por todos los derechos y conquistas que los feminismos, la diversidad sexual y el pueblo trabajador conquistamos con la lucha. La bronca, el repudio, el rechazo al gobierno de Milei lo transformamos en movilización. pic.twitter.com/GD4NVKLTPC
— Julieta Katcoff (@JKatcoff) February 1, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Y como trabajadora del servicio de maltrato y abuso sexual infantil del Castro Rendón refutó: “Del total de 972 niñes atendidos en 2024, 178 situaciones se trataron de abuso sexual infanto juvenil o sospechas y quienes son indicados como presuntos agresores, en 102 casos se trata de varones que se perciben heterosexuales, conocidos y/o familiares de las víctimas”.
Por otro lado, con relación a la eliminación de la figura de femicidio señaló: “Las estadísticas muestran que todos los años, entre el 60 y 65% de los femicidios son cometidos por la expareja o la pareja de la víctima. La figura de femicidio en el Código Penal surge para asignar la especificidad de los delitos que son la expresión más extrema de la violencia machista. No se puede hablar de privilegios, cuando los femicidios muestran el carácter estructural de la violencia contra las mujeres".
Noticia en desarrollo.
-
El arte colectivo se alza contra los crímenes de odio y femicidios
1ro de febrero, por Neuquén — Géneros y Sexualidades, Neuquén, Géneros y Sexualidades, NeuquénMujeres y memoria encabezaron una muraleada en la ciudad de Neuquén. Las paredes hablan y convocan a organizar la resistencia contra los discursos de odio del presidente Javier Milei y en defensa de cada derecho conquistado con la lucha.
Mientras bajaba el sol fueron llegando estudiantes de la universidad, jubiladas, docentes con sus infancias, estudiantes de bellas artes para poner manos a la obra del mural colectivo organizado por la colectiva Mujeres y Memoria.
“Este mural lo estamos haciendo en el marco de la convocatoria del 1 de febrero en defensa de las diversidades, contra la negación de nuestras libertades”, cuenta Vilma, una de las artista impulsora de Mujeres y Memoria.
"Es interesante la recepción de la gente que pasa. Estuvimos hablando con un señor que no sabia bien donde era la convocatoria. El arte público también sirve para aclarar, las paredes hablan”, dice Elisa Algranati, muralista del colectivo.
“Si bien es una convocatoria que se hizo de la agrupación Mujeres y Memoria, un montón de gente que antes no había participado de los murales, hoy está participando con nosotras. Es muy bueno que cada vez haya más gente que quiera manifestarse. Están invitadas e invitades a seguir", convoca Vilma.
"El arte publico mueve un montón, genera interrogantes, ayuda a la convocatoria para movilizarse este 1 de febrero”, asegura Elisa. Y Vilma agrega: “Hablando de libertad, en vez de avanzar se retrocede con los planteos del gobierno. Acá estamos tratando de acentuar y remarcar nuestros derechos”.
A través del arte, las paredes hablan y convocan a organizar la resistencia contra los crímenes de odio, contra los femicidios, en defensa de cada derecho conquistado con la lucha, contra el plan reaccionario del presidente Javier Milei.
-
El arte colectivo se alza contra los crímenes de odio y femicidios
1ro de febrero, por Neuquén — Géneros y Sexualidades, Neuquén, Géneros y Sexualidades, NeuquénMujeres y memoria encabezaron una muraleada en la ciudad de Neuquén. Las paredes hablan y convocan a organizar la resistencia contra los discursos de odio del presidente Javier Milei y en defensa de cada derecho conquistado con la lucha.
Mientras bajaba el sol fueron llegando estudiantes de la universidad, jubiladas, docentes con sus infancias, estudiantes de bellas artes para poner manos a la obra del mural colectivo organizado por la colectiva Mujeres y Memoria.
“Este mural lo estamos haciendo en el marco de la convocatoria del 1 de febrero en defensa de las diversidades, contra la negación de nuestras libertades”, cuenta Vilma, una de las artista impulsora de Mujeres y Memoria.
"Es interesante la recepción de la gente que pasa. Estuvimos hablando con un señor que no sabia bien donde era la convocatoria. El arte público también sirve para aclarar, las paredes hablan”, dice Elisa Algranati, muralista del colectivo.
“Si bien es una convocatoria que se hizo de la agrupación Mujeres y Memoria, un montón de gente que antes no había participado de los murales, hoy está participando con nosotras. Es muy bueno que cada vez haya más gente que quiera manifestarse. Están invitadas e invitades a seguir", convoca Vilma.
"El arte publico mueve un montón, genera interrogantes, ayuda a la convocatoria para movilizarse este 1 de febrero”, asegura Elisa. Y Vilma agrega: “Hablando de libertad, en vez de avanzar se retrocede con los planteos del gobierno. Acá estamos tratando de acentuar y remarcar nuestros derechos”.
A través del arte, las paredes hablan y convocan a organizar la resistencia contra los crímenes de odio, contra los femicidios, en defensa de cada derecho conquistado con la lucha, contra el plan reaccionario del presidente Javier Milei.
-
[Poesía] Marchamos
1ro de febrero, por Mendoza — Géneros y Sexualidades, Mendoza, Feminismo, LGTBI, Edición México, Patriarcado, Ni Una Menos, Géneros y Sexualidades, Mendoza, Feminismo, LGTBI, Edición México, Patriarcado, Ni Una MenosIlustración: @mmancuso_art
Marchamos
Contra la oscuridad
de la prepotencia
desmedida del absurdo
que atropella derechos
esenciales que dignifican
a cada cual en su vida
en la de cada une
en las colectivas
y universales
Marchamos
No hay regreso
nunca de los nuncas
al menoscabo
de cada horizonte
de lo amoroso
en la plenitud del goce
en la multiplicidad
de los arco iris
No podrán apagarlos
Están cada vez
más frescos y encendidos
Nunca de los jamases
volveremos a las celdas
del patriarcado
a sus crueldades
y cobardías
ni a dejar desvalido
al medio ambiente
a las flores
de los minerales
que son mareas
donde encumbramos
lo justo de toda lucha
Cuidamos la cordillera
de las garras del veneno
es la brújula
orientadora y reveladora
de cada gota de agua
que es existencia
Defendemos con el cuerpo
de lo cierto
con la convicción
de la memoria
y por el respiro
del presente
que es porvenir
todo lo que ganamos
sepultando al miedo
a la indiferencia
y mezquindad
Por ello salimos a la calle
con todas las fuerzas
que empujan lo cierto
para frenar a la ignominia
de los que gobiernan
a la infamia de querernos
doblegados, deshonrados.
Entonces la decencia
de nuestras voluntades
se iza en el país
en el mundo del respeto
con todas las banderas
del aire que nos alienta
a derrotar al fascismo
que ataca nuestros orgullos
y la poesía de la libertad.
Nora Bruccoleri
?