Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
El odio pasó de las palabras a los hechos: hombre incendió la casa de una pareja de lesbianas
31 de enero, por Cañuelas — Géneros y Sexualidades, Provincia de Buenos Aires, Lesbianas, Lesbofobia, Crímenes de odio, Cañuelas, Javier Milei, Géneros y Sexualidades, Provincia de Buenos Aires, Lesbianas, Lesbofobia, Crímenes de odio, Cañuelas, Javier MileiOcurrió el miércoles en Cañuelas, sur del Gran Buenos Aires. Sólo de casualidad no hubo que lamentar nuevas víctimas. Hacía años el criminal hostigaba a les habitantes de la vivienda y hasta violó una perimetral. Los discursos odiantes de Milei tienen eco. Este sábado hay que responderle masivamente en las calles.
El miércoles un hombre roció con combustible y prendió fuego la vivienda de una familia integrada por lesbianas. Fue en la localidad bonaerense de Cañuelas y sólo por casualidad no se registraron víctimas. Según la información difundida por la Federación Argentina LGBT+, “esta historia de violencia lesoboodiante comenzó en 2022” y el criminal llevaba largo tiempo “amenazándolas impunemente”.
Tras la pandemia, la pareja de lesbianas se había mudado a esa zona semirrural del sur del Gran Buenos Aires para “tener una vida más pacífica, en contacto con los animales y la naturaleza”. Pero “una vez ahí, conocieron la historia de un vecino, Orlando Alcides Lutz Fogar, que estaba violentando a otra pareja de mujeres en el barrio y decidieron actuar para demostrarle que no estaban solas, acudiendo a las situaciones en que él las amedrentaba”, relata el comunicado de la FALGBT+.
Denuncian que Lutz Fogar las filmaba con su teléfono cuando ellas se iban o llegaban al domicilio, que “se interponía en el camino del auto”, que las espiaba con largavistas y “les hacía gestos de persignación o de fornicación. Estaban presas en la casa, sin posibilidad de salir a caminar o andar en bici por el miedo. Dejaron de permitir que su hija juegue afuera”. Incluso el criminal llegó a prender fuego el pilar de la electricidad del domicilio, poniendo en riesgo también la casas linderas.
Te puede interesar: El 1° de febrero a las calles contra los crímenes de odio y los femicidios, juntxs con todas las luchas contra Milei
“A pesar de todas las denuncias presentadas, la única respuesta de la Justicia fue una perimetral para una sola de las integrantes de la familia, que (el hombre) nunca cumplió”, afirman desde el FALGBT+. Según pudo averiguar La Izquierda Diario, esas denuncias pasaron por las menos del juez Martín Rizzo, titular del Juzgado de Garantías de Cañuelas, tristemente célebre por haber ordenado en 2020 el desalojo de 3.500 familias sin techo de un predio de Guernica, gran parte de ellas a cargo de mujeres que buscaban escapar de situaciones reiteradas de violencia machista.
La información difundida por la FALGBT+ dice que al momento de producirse el incendio de este miércoles la vivienda no estaba habitada. El criminal “una noche apuntó a la casa con una mira láser. Logró su objetivo: inmediatamente abandonaron la casa que construyeron con tanto amor y esfuerzo por miedo a morir”. En la madrugada de este 29 de enero “las despertó un llamado telefónico de una vecina advirtiéndoles que la casa estaba en llamas”.
Las filmaciones de cámaras de seguridad muestran cómo Lutz Fogar caminó “por el medio de la calle a las 3:40 de la mañana con un bidón de nafta en la mano acompañado por su perro ovejero. Se dirige directamente a la casa, la rocía de nafta y la prende fuego, pensando que la familia estaría adentro”.
La pareja de lesbianas denunció cada uno de los ataques recibidos de parte del “vecino”. Aportaron pruebas y testigos. Pero el Poder Judicial no hizo prácticamente nada para protegerlas. Además del juez Rizzo, quienes miraron para otro lado fueron el titular de la UFIyJ 1 de Cañuelas, fiscal Roberto Berlingieri, y la Unidad de la Defensa a cargo del defensor oficial Roque Funes.
La familia de lesbianas se hace eco de la convocatoria para marchar este sábado en todo el país contra los discursos de odio y discriminación emanados por el gobierno de La Libertad Avanza, sobre todo en los últimos días con Javier Milei haciendo campaña en Davos en favor de la misoginia, la homolesbotransfobia y todo tipo de ataques a las disidencias sexuales. “No vamos a volver para atrás, nuestros derechos no se negocian y nuestras vidas valen”, afirman a través del comunicado de la FALGBT+.
Desde la Agrupación Pan y Rosas , convocante de la movilización, afirman que “con la diversidad sexual y los feminismos junto a las trabajadoras y trabajadores en lucha al frente, vamos contra los crímenes de odio y los femicidios, porque al closet no volvemos más. Unidad con todas las peleas en curso para dar la disputa por convertir el cántico que se coreó en Lezama de ‘a dónde está, que no se ve, esa famosa CGT', en una política activa para construir un paro general y un plan de lucha, desde cada laburante en lucha y cada lugar de trabajo, desde cada barrio y lugar de estudio”.
“Activemos juntxs en cada lugar donde nos movamos, la participación el 1F. Si decían que no pasaba nada contra Milei, miren cómo empezamos a demostrar lo contrario. Contagiá a tu amigue, a tu familiar, a tu compañerx de laburo, de estudio, a tu vecinx, en tus redes, para aportar cada unx desde nuestro lugar, a reventar las Plazas y ocupar las calles en todo el país”, concluyen desde la agrupación impulsada por militantes del PTS en el Frente de Izquierda e independientes.
-
El ojo mocho (de la justicia)
31 de enero, por Tribuna Abierta — Géneros y Sexualidades, Mendoza, Discriminación, Donald Trump, Javier Milei, #Feminismo, Géneros y Sexualidades, Mendoza, Discriminación, Donald Trump, Javier Milei, #FeminismoPasó de largo, como tantas noticias y provocaciones, la inversión (triquiñuela, diría mi madre) que oculta el actual llamamiento a la igualdad ante la ley. Según Trump y Milei y allegados, una política de cupos o de discriminación positiva (por raza, género, discapacidad, diversidad, edad, etc.) implica un privilegio y por ende es injusta. Semejante afirmación invierte el contenido de la justicia, incluido el experimento de John Rawls, último intento teórico con que se quiso evitar la involución autoritaria del liberalismo
Foto: Lorena Sopêna (Europa Press)
A favor de ese teórico norteamericano, hay que decir que su imponente libro de 1971 logró advertir la carencia de un sustento sólido a la adhesión del liberalismo a algún ideario democrático. En efecto, en su Teoría de la justicia el profesor de Harvard planteaba como punto de partida la insuficiencia de los argumentos -cosa que él se proponía subsanar- que se requerían para sostener el liberalismo en un escenario político acosado por la rapiña del mercado. Un buen argumento moral, un aliado para el debate político, una argamasa de conceptos más elegantes, capaces de sortear la hipocresía ética de su complacencia con la acumulación capitalista. Todo eso prometía la teoría de Rawls.
Es importante seguir su razonamiento, tan estilizado: en primer lugar, su invitación a pensar en qué debería fundarse una “sociedad bien ordenada”, en términos de principios. Qué principios deberían seguirse. Y sí, parece un ejercicio algo abstracto, como fuera del espacio y del tiempo. Pero sigamos. Una vez que consentimos seguirlo en ese ejercicio, Rawls propone: debemos pensar una situación, como en una burbuja, en la que estarían los individuos antes de saber qué parte de la lotería natural les va a tocar. Si son hombres o mujeres, si son pobres o ricos, si son talentosos o les falta una pierna, etc. En esa “situación original” por demás abstracta, tales individuos estarían oscurecidos por un “velo de la ignorancia” con respecto a su situación real y concreta. El ejercicio supone una capacidad de pensar y de actuar moralmente como sujetos. Y supone también que hay desigualdades que la vida en sociedad no puede corregir totalmente, aunque debe intentarlo en aras de una “bien ordenada”.
De esa ficción, de esa burbuja conceptual, salen unos principios. ¿Qué voy a elegir si no sé si soy pobre? Más me vale no elegir que los ricos tengan todos los privilegios. Lo mismo si soy mujer: tendré que elegir a ciegas, unos principios que garanticen aquello cuyo peor resultado fuese superior al peor resultado de las demás alternativas. Rawls deduce estos principios: que todos puedan seguir sus proyectos en libertad (1), que todos sean tratados por igual y tengan igualdad de oportunidades (2), y que sólo se admita un tratamiento desigual a quienes peor la sacaron en la lotería de la naturaleza, es decir, una compensación a su favor (3). Aun especificando que en estos principios hay un orden (la libertad antes que la igualdad y la diferencia), está claro que el autor buscaba sentar una especie de funcionamiento, de un mecanismo (con discurso normativo y ético adosado) capaz de evitar lo que ya desde antiguo se llamaba corrupción: cuando un grupo se apropia de lo común y gobierna en su propio beneficio. Hoy no parece tan evidente. Justamente lo que actualmente se eleva como mérito individual de los héroes del consumo y la acumulación, hasta hace unas décadas no podía ser visto como otra cosa que inmoral.
Quizás haya que mencionar el contexto de la Guerra Fría, de la puja distributiva en las políticas del Estado Benefactor en el país del norte —esas que desde la era de Reagan fueron rápidamente abandonadas allá y acá—para comprender la cantidad de aristas que esta versión de la justicia ponía sobre el tapete. Lo lindo de la cosa es que Rawls enojó a todo el mundo. Los hoy héroes libertarianos (en esa época muy outsiders, la verdad) se indignaron con su igualitarismo excesivo y encendieron los motores de publicaciones generosamente financiadas. El problema es que para discutirlo, tenían que recurrir a otros principios que no lucían para nada bien. ¿Apropiación originaria? (en este caso, no de los indios americanos, obviamente, sino de los colonos) ¿Jerarquías naturales? ¿Raciales?¿Superioridad Técnica? ¿o Sabiduría? (Ni Platón lo logró) ¿Mandato divino?. Quedaron en evidencia las simples relaciones de poder a un nivel que era obvio como para tomarse el trabajo de intervenir demasiado en el debate. Pero no se podía profundizar mucho, porque otras preguntas más complejas aparecían: ¿Qué concepto de sociedad subyace al planteo sin historia, por demás individualista y atomístico? ¿Qué tipo de cultura necesita esa sociedad para valorar qué tipo de bienes, con qué valores y virtudes? Cuestiones todas que apuntaban al excesivo formalismo de los términos en que se había propuesto un pomposamente denominado “debate del liberalismo” que dejaba la exclusión social como problema individual y una justificación fabulada del orden social. (Las que sí se aprovecharon del fenómeno de un tal “debate” filosófico fueron las feministas, quienes vinieron a sumarse con una radicalización de la crítica a las categorías tradicionales de ciudadanía y de política).
Un poco se merecía esto, don Rawls. ¿A quién se le ocurre que puede haber una distribución “justa” o equitativa (esa fue la categoría central ya desde el título) en una sociedad capitalista? Si eso nos suena descabellado, hoy se nos predica otro tipo de “ceguera” de tipo inverso: pasar del velo de la ignorancia -ficción pensada para no favorecer por demás las relaciones sociales existentes- a la consagración de una ceguera sistemática con respecto a los privilegios concretos, y no naturales. Nos quieren hacer pasar una igualdad aritmética como señuelo (cada uno cuenta como uno, igual ante la ley) ocultando el evidente carácter acumulado de quienes captan la renta de lo que producen con sudor todos los demás.
Esto último supone algo que en Trump o en Milei es tan sólo una especie de chicana discursiva, que pasa si se la deja pasar, pero sin contenido: la igualdad no significa tratar a todos de la misma manera, sino reconocer desigualdades estructurales para poder nivelar el terreno. Nunca fue otra cosa como principio de justicia. La igualdad no es abstracta sino concreta.
El pobre de John Rawls no había inventado nada, digámoslo todo: intereses particulares, posiciones dominantes o privilegios ya en Atenas del siglo III a.c. eran un factor de corrupción en las tipologías de las formas de gobierno, y tenían nombre: oligarquía, plutocracia y otras. La bella idea de la igualdad ante la ley, o de la Justicia con un velo tapándole la vista, no debiera ser usada contra el pueblo o contra las llamadas minorías desfavorecidas, porque ello subvierte y niega el mínimo significado de democracia o de república. Alegar que vamos a “un Estado ciego” porque cualquier discriminación positiva viola la igualdad ante la ley es inclinar más aún la cancha, hacer como si no existiesen las verdaderas desigualdades, y sacar del medio a quienes discuten la distribución de los bienes que la propia mayoría produce. No es batalla cultural anti woke. Es debilitar cualquier disputa a las bases de la distribución tan regresiva de los bienes y de la palabra. Es reforzar con un “halo” de mérito a las más injustas desigualdades: la de los varones ejerciendo violencia contra las mujeres, la de los ricos contra los pobres, la de los colonos contra las poblaciones originarias, la del racismo, el adultocentrismo, el capacitismo y otras discriminaciones (negativas, sistemáticas) que están presentes en sociedades tan desiguales como la nuestra.
Lejos ya de un encuadre mínimamente liberal, se quiere vender una versión totalmente tergiversada de estas reflexiones con algo tan podrido como que las políticas de género, de atención a la diversidad o la discapacidad representan un dar privilegios, o atender un reclamo “subjetivo”. En palabras de Milei o de Cuneo Libarona o del Gordo Dan (da igual), se trata de eliminar la discriminación “con que ciertos grupos sociales se hicieron de derechos que no le son natos”. ¿Era un derecho nato asesinar a tu novia por celos? ¿O torturar a tus empleados? ¿Era un derecho nato dejar de pagar impuestos por la fuerza del lobby, mientras se los imponen al resto de la población pobre?
Pese a su evidente falsedad, igual nos gusta creer en la igualdad ante la ley. Al menos como mantra para invocarla cuando nos asalta la indignación por el trato aberrantemente desigual (que es una constante en la experiencia de la mayoría). Pero cuando invoquen el velo de la ignorancia, que sea no para desfavorecerte, sino para no discriminarte.
Fuentes para estos conceptos mejor explicados:
John Rawls (1995) Teoría de la Justicia. 2da ed. México: FCE.
Roberto Gargarella (1999) Las teorías de la justicia después de Rawls. Buenos Aires: Paidós.
Atilio Boron y Fernando Lizárraga (comps.) (2014) El liberalismo en su laberinto. Renovación y límites en la obra de John Rawls. Buenos Aires: Luxemburg. -
Gran asamblea para preparar la marcha contra los discursos de odio. Será el 1F como en todo el país.
30 de enero, por Salta — Géneros y Sexualidades, Salta, Javier Milei, LGBTQ+, Géneros y Sexualidades, Salta, Javier Milei, LGBTQ+Cientos de compañeras y compañeres se reunieron en asamblea en la Usina Cultural ayer por la tarde para organizar la marcha federal del 1F. Convocan a movilizar a las 17 hs desde la plaza 9 de julio. Desde la agrupación Pan y Rosas propusieron movilizar contra los discursos de odio, los femicidios y el ajuste de Milei y sus cómplices.
Luego de la masiva asamblea en Parque Lezama en la Ciudad de Buenos Aires. Esta semana se desarrollan asambleas en distintas ciudades del pais. Es que la bronca y la necesidad de “salir a las calles ya” aumentó porque ya no sólo son discursos de odio los que promueve La Libertad Avanza como ideología de Estado, sino que también buscan instalar una agenda reaccionaria y de ajuste.
La asamblea reflejó las distintas voces y propuestas. Se expresó la necesidad de unir y la voluntad de coordinar entre todas, todes, todos les presentes para enfrentar las políticas de Milei y sus cómplices, como el gobernador Sáenz. La importancia de decir "Ya basta de ataques a las diversidades y las mujeres, a las y los jubilados, a las comunidades originarias, a la educación, las organizaciones sociales y la izquierda", “Por absolución de Yolanda Vargas” y “Justicia para Fernando Gómez” en alusión al bagayero asesinado por la gendarmería bajo el Plan Güemes de Sáenz y Bullrich. Buscando unificar las peleas entre los distintos sectores que vienen resistiendo. En este sentido se expresó la exigencia de paro a la CGT y CTA, que están dejando pasar todos los ataques del gobierno.
Participaron agrupaciones integrantes de la comisión de la marcha del Orgullo Salta, La campaña por el derecho al aborto, Lxs Fierxs de Abya Yala, Comunidad Wichi del Carboncito, Movimiento Trans Argentina, ARPIAS, Pan y Rosas, agrupación docente 9 de abril, el sindicato universitario ADIUNSa, jóvenes estudiantes de la U.N.Sa, jóvenes artistas de Salta (JAS), La Minga, Asociación de actores y actrices, integrantes de las comisión directiva de la CTA y de ATE, periodistas, PO, MST y PTS en el Frente de izquierda, entre otros.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Se resolvió adherir a la convocatoria bajo el lema de la marcha federal "Marcha del orgullo antifascista y antirracista". Comenzará con una performance de les jóvenes artistas JAS y saldrá a las 17 horas de la plaza 9 de julio. Para culminar en la Usina en un festival.
Este 1F tenemos que participar todas, todes, todos, los agraviados por las políticas del gobierno de ultraderecha de Milei, el FMI y sus cómplices. -
Marcha del 1° de febrero: las organizaciones definen detalles de la convocatoria
30 de enero, por CABA — Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Ciudad de Buenos Aires, LGTBI, Asamblea, Parque Lezama, Marcha , Marcha de la Diversidad, Feminismos, Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Ciudad de Buenos Aires, LGTBI, Asamblea, Parque Lezama, Marcha , Marcha de la Diversidad, FeminismosUna vez más el Parque Lezama fue el escenario de reunión. Ayer por la tarde lxs participantes decidieron ampliar la convocatoria con reclamos que reflejan a los distintos sectores en lucha que enfrentan los ataques de Milei, y una fuerte denuncia a la política de la Libertad Avanza.
A partir de las 18 h fueron llegando las delegaciones de las organizaciones y el activismo para terminar de definir los detalles de la convocatoria a la movilización del sábado 1° de febrero a las 16 h de Plaza Congreso a Plaza de Mayo tal como se había resuelto el sábado pasado en la masiva asamblea LGTBIQ+ y de los feminismos. Mientras se desarrollaba ese espacio de organización en Parque Lezama, más de mil personas se reunían en la ciudad de La Plata para deliberar su convocatoria y definir movilizarse en la CABA.
Al inicio de la asamblea, tomaron la palabra un trabajador y trabajadora de Shell. El primero señaló la necesidad de pelear en común contra todo tipo de discriminación y persecución. Ella, en una conmovedora intervención, contó su experiencia: una de las pocas mujeres en la refinería, los ataques de la empresa por ser madre a ella y a sus compañeras y mucho más por organizarse. Pero también reivindicó la necesidad de buscar apoyo y unificarse con el movimiento. En el mismo sentido tomaron la palabra posteriormente, trabajadorxs de otros sectores, especialmente de la salud pero también docentes y jóvenes estudiantes, durante los intercambios en las comisiones de trabajo.
Luego de los debates en las distintas comisiones y subcomisiones temáticas, lxs organizadorxs de la movilización junto a los distintos sectores participantes, aseguraron que la convocatoria es bajo el lema: "Orgullo: antifacista y antiracista LGTBIQ+". A eso, incorporaron posicionamientos políticos tales como "Justicia por todos los crímenes de odio", "Cumplimiento de la Ley de VIH" y "la ESI", "Salud mental integral para todes", "Sin trabajadores no hay salud ni memoria", en alusión a las luchas de lxs trabajadorxs del Hospital Bonaparte allí presentes y de Sitios de la Memoria. También resolvieron convocar a movilizar por "Que tiemble Milei", "Solidaridad con les migrantes deportados por Trump", "Unidad de todas las luchas. Apoyo a lxs jubiladxs",
"Contra los crímenes de odio, los femicidios y transtravesticidios y el ajuste de Milei" y la exigencia de "Paro general", entre otros reclamos.Para la movilización, representantes del colectivo LGTBIQ+ y de los principales conflictos de trabajadorxs en curso, tendrán mucha visibilidad en la organización de la manifestación. Unx de lxs organizadorxs de la Asamblea aseguró hacia el final que para visibilizar todas las luchas va a ser importante que quienes estén adelante en la movilización sean "personas que lleven carteles que hagan visibles nuestras demandas: ESI, defensa INADI, Sitios de la Memoria, Bonaparte, jubilades, cupo laboral, reparación histórica", entre tantos otros.
También, lxs organizadorxs de la Asamblea se propusieron continuar coordinando las precisiones para una manifestación que todo indica será enorme, una vez más, a pesar de la CGT que dio "libertad de acción" y no convoca.
Durante las horas que duraron las instancias asamblearias y las comisiones de trabajo, dos debates quedaron abiertos: por un lado la necesidad de la construcción más amplia ya masiva posible por lo cual la deliberación más democrática fortalece los acuerdos a los que se pueden llegar. Por otro lado, la necesidad de debatir cuáles son las mejores formas de lucha contra un gobierno ultra reaccionario y neoliberal ya que hay distintas tendencias al interior del movimiento.
Por ahora, todes, todas, todos coinciden en que hay que "reventar la Plaza de Mayo y todas las plazas del país".
Te puede interesar: El 1° de febrero a las calles contra los crímenes de odio y los femicidios, juntxs con todas las luchas contra Milei
-
Chubut: Copemos las calles contra los crímenes de odio, los femicidios y el ajuste
30 de enero, por #1F a las calles — Géneros y Sexualidades, Chubut, Feminismo, Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Marcha , Esquel, Diversidad Sexual, Chubut , Comarca Andina, Géneros y Sexualidades, Chubut, Feminismo, Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Marcha , Esquel, Diversidad Sexual, Chubut , Comarca AndinaEn distintos puntos de la provincia de Chubut, Trelew, Pto. Madryn, Esquel y Comodoro Rivadavia, en asambleas, se definió impulsar una enorme movilización en contra de los discursos de odio y la agenda reaccionaria de Milei. Hay que sumar a todos los sectores: trabajadores y trabajadoras de los hospitales públicos, de la educación, trabajadores que luchan contra los despidos, jubilados y jubiladas, comunidades originarias, movimientos y organizaciones sociales. Conocé los distintos puntos de convocatoria en la provincia.
Las asambleas de mujeres y diversidades sexuales de distintas ciudades de Chubut resolvieron sumarse a la movilización del 1 de febrero convocada en todo el país contra los discursos de odio y la agenda reaccionaria del presidente Javier Milei y La Libertad Avanza.
El sábado pasado miles coparon el Parque Lezama en la Ciudad de Buenos Aires. Ese finde, comenzaron las asambleas y reuniones en otras ciudades. Se empezó a correr la voz, y el sábado 1 de febrero se marcha del Congreso a Plaza de Mayo a las 16 h en Buenos Aires, habrá convocatorias en Trelew, Comodoro Rivadavia, Pto. Madryn, Esquel y Rawson en Chubut y cientos en todo el país, de La Quiaca a Ushuaia.
Es que la bronca y la necesidad de “salir a las calles ya” como se dijo una y otra vez en cada asamblea, aumentó porque ya no sólo son discursos de odio los que promueve La Libertad Avanza como ideología de Estado, sino que también buscan instalar una agenda reaccionaria.
Te puede interesar: De Parque Lezama a todo el país. El 1° de febrero a las calles contra los crímenes de odio y los femicidios, juntxs con todas las luchas contra Milei
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Trelew
Plaza Independencia, 18:30 hPuerto Madryn
Rotonda Jenkins, 18:30 hComodoro Rivadavia
Plaza Kompuchewe, 17 hEsquel
Plaza del Cielo, 19 hRawson
Plaza del Centro Guillero Rawson, 19 hComarca Andina – El Bolsón-
Plaza Pagano, 16 h<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
La respuesta de Bregman y el PTS: Movilización contra la discriminación
Ante las declaraciones y políticas del gobierno de Milei, la referente del PTS-Frente de Izquierda, Myriam Bregman, convocó a la movilización y a la unidad de todos los sectores afectados.
Bregman denunció que se está intentando instalar la discriminación como política de Estado y que es necesario construir unidad en las calles para enfrentar todo el plan del gobierno y señaló que las declaraciones de Milei son un ataque a la diversidad sexual y a las mujeres, negando la existencia de la violencia de género y deslegitimando el concepto de femicidio: “No podemos permitir que Milei instale la discriminación como política de Estado”.
Además, Bregman destacó la importancia de la movilización en las calles para enfrentar las políticas del gobierno y defender los derechos conquistados. Enfatizó que el silencio de algunos sectores políticos ante estas reformas es grave. La movilización del 1 de febrero es, en ese sentido, una respuesta a la agenda reaccionaria que el gobierno busca instalar.
Ganemos las calles en Trelew, Pto. Madryn, Comodoro Rivadavia, Esquel, Rawson y en la Comarca Andina
Con la diversidad sexual y los feminismos junto a las trabajadoras y trabajadores en lucha al frente, vamos contra los crímenes de odio y los femicidios, porque al closet no volvemos más. Unidad con todas las peleas en curso para dar la disputa por convertir el cántico que se coreó en Lezama de “A dónde está, que no se ve, esa famosa CGT”, en una política activa para construir un paro general y un plan de lucha, desde cada laburante en lucha y cada lugar de trabajo, desde cada barrio y lugar de estudio.
Activemos juntxs en cada lugar donde nos movamos, la participación el 1F. Si decían que no pasaba nada contra Milei, miren cómo empezamos a demostrar lo contrario. Contagiá a tu amigue, a tu familiar, a tu compañerx de laburo, de estudio, a tu vecinx, en tus redes, para aportar cada unx desde nuestro lugar, a reventar las Plazas y ocupar las calles en toda la provincia y en todo el país.