Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Este 8M salimos a las calles
5 de marzo, por Salta — Géneros y Sexualidades, Salta, #8M, Feminismos, Géneros y Sexualidades, Salta, #8M, FeminismosEste 8M la marea verde y violeta vuelve a las calles en todo el país y el mundo. En Salta se concentra a las 17 hs en la plaza 9 de julio. Sobran los motivos para movilizar contra las estafas de Milei, el plan de ajuste del gobierno y sus cómplices como Sáenz, los discursos de odio y la discriminación.Vení con Pan y Rosas.
Desde agrupaciones del movimiento de mujeres y diversidad sexual llaman a movilizarse este sábado 8M concentrando en la plaza 9 de julio a las 17hs. En una situación de crisis económica y política que se agrava con la estafa de $libra de Milei y que pone en evidencia que quienes lo sostienen son cómplices: los radicales, el PRO y el peronismo con peluca como Sáenz.
Después de la masiva movilización del 1F en las distintas ciudades del país como a nivel internacional en algunos países, que fue una respuesta contra los discursos de odio y que participaron estudiantes, trabajadoras y trabajadores, docentes, estatales afectados por el plan de ajuste de Milei y sus cómplices, tenemos que continuar este 8M expresando una voz de resistencia y unidad.
La última semana se convocaron asambleas docentes de Sitepsa y Autoconvocados, en rechazo a la paritaria miserable del gobierno. Desde la 9 de abril llevamos la propuesta de movilizar el 8M por ser un gremio mayoritariamente feminizado pero también en defensa de la ESI y la Educación pública. Además de expresar un repudio contra la discriminación hacia nuestros estudiantes con discapacidad. Nos parece importante que en cada escuela se discuta y debata la participación este sábado en defensa de todos los derechos, nuestros, y de nuestros estudiantes y sus familias.
Las jóvenes integrantes de Pan y Rosas llevaremos la invitación a la U.N.Sa para movilizar este 8M. Las estudiantes fuimos parte de las tomas en defensa del presupuesto universitario y demostramos que tenemos la fuerza para defender nuestros derechos.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Tenemos el desafío de responder contundentemente este 8 de Marzo en las calles contra los ataques machistas y racista del actual Gobierno el cuál esta empecinado en volver a restaurar un supuesto "orden" establecido anteriormente ,llevando al país a un retroceso social. Mostrándose claramente con rechazo a los ideales de Izquierda , elaborando un sistema político en el que solo puedan participar fuerzas políticas financiadas por los grandes sectores económicos ,pronunciandose en un discurso publicamente en contra del Movimiento feminista y la comunidad LgtbQ+ pero con Orgullo y Resistencia marcharemos este 8M contra los discursos de odio y el ajuste decimos "Al Closet No volvemos Nunca Más "
Somos imparables cuando salimos a las calles en unidad junto a todos las y los trabajadores como las jubiladas, docentes, jóvenes, estudiantes, estatales. Te invitamos a participar de la movilización este 8M, junto a Pan y Rosas.
Te puede interesar: Milei no va más: el 8M marchamos contra la estafa de este gobierno, el ajuste y sus cómplices
Entre las actividades de cara al día internacional de las mujeres estará en la previa 6 de marzo en ciudad judicial para exigir justicia por Rosmery Aramayo, por la absolución definitiva de Yolanda Vargas, por la búsqueda de Jessica Gutiérrez y justicia por la niña Dulce. El 7M, día de la visibilidad lésbica, en homenaje a la Pepa Guitian asesinada por lesbiana, también habrá actividades se concentrará en la plaza 9 de julio, los ataques y crimenes de odio a las lesbianas y toda la diversidad sexual nos tienen que llenar de bronca para tomar con fuerza las calles.
-
El futuro de las jubilaciones en peligro: testimonios de mujeres que luchan por sus derechos
5 de marzo, por Actualidad — Política, Géneros y Sexualidades, Jubilaciones, Jubiladas y jubilados, Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (FITU), Política, Géneros y Sexualidades, Jubilaciones, Jubiladas y jubilados, Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (FITU)En Argentina, el sistema previsional exige 30 años de aportes para acceder a una jubilación ordinaria. Pero esta realidad no se ajusta a la vida laboral de la mayoría de las personas, especialmente de las mujeres. Nueve de cada diez de ellas dependen de las moratorias que vencen a fines de marzo para poder jubilarse. Es una de las principales denuncias de quienes todos los miércoles se manifiestan en Congreso. El testimonio de cuatro jubiladas que, este 8 de marzo, también se preparan para participar de la movilización por el Día Internacional de la Mujer.
“En febrero cobré 346.800 pesos”, cuenta Carmen desde la Plaza de los Dos Congresos. “Tengo una jubilación docente, pero sin bono y con moratoria. Sobrevivo porque mi papá construyó una casa que alquilamos con mi hermana. Sin esa plata, que nos dividimos entre las dos, no sé qué haría”, dice.
Su realidad se multiplica por miles. Según datos actuales, el sistema previsional está compuesto por 7,1 millones de jubilaciones y pensiones. De ese total, el 60,2% (4,3 millones) fueron obtenidas a través de una moratoria. Aún así, bajo el gobierno de La Libertad Avanza, los jubilados y jubiladas se han convertido en uno de los principales sectores ajustados, con recortes históricos en medicamentos y derechos previsionales. Alicia, Calu, Laura y Carmen, hablaron al respecto con La Izquierda Diario.
Las moratorias y las mujeres
Para quienes no cuentan con los años de aporte que establece la ley, las “moratorias previsionales”, promovidas originalmente por los gobiernos kirchneristas, permitieron completar la historia laboral con un plan de pago de hasta 120 cuotas -hoy equivalentes a unos $26.673-, y acceder así a una jubilación mínima.
La decisión de Javier Milei de no renovar este mecanismo que vence el próximo 23 de marzo, es una de las principales denuncias de quienes cada semana asisten a la puerta del Congreso y, si es necesario resistiendo la represión, dan la vuelta a la manzana del edificio de los Diputados, exigiendo respuestas.
“Nos exigen 30 años de aportes pero muchos, sobre todo las mujeres, no llegan. Mi mamá por ejemplo trabajó desde los 15 años: en casas de familia, como lavacopas, vendiendo sábanas en los barrios, como auxiliar de enfermería, en fábricas y en supermercados. Se jubiló como a los 70 años porque la mitad de su vida habia trabajado ‘en negro' y no le alcanzaban los aportes. Por eso tuvo que pagar la moratoria. Ahora cobra la mínima que son 330 mil pesos, y por suerte tiene casa propia”, relata Alicia Navarro, que impulsa desde el PTS/FIT la agrupación Jubilades.
Carmen enfatiza: “la moratoria se convirtió en una herramienta crucial para las mujeres”. Con vidas laborales más breves y salarios más bajos, ellas son amplia mayoría entre el Personal de Casas Particulares, en actividades sociales y de salud, que tienen los mayores porcentajes (entre el 50 y 75%) de informalidad laboral, sin aportes a la Seguridad Social. También son ellas quienes abrumadoramente realizan el trabajo no remunerado que, desde cada hogar, garantiza la reproducción de la fuerza de trabajo, la crianza y el cuidado de niñes, adultos mayores y familiares enfermos.
Te puede interesar: El Frente de Izquierda presentó proyecto para que se prorrogue la moratoria previsional
Aún con todas sus limitaciones (comenzando porque ponen toda la carga en la trabajadora o trabajador, y no en el fraude del empleador que incumple), las moratorias han permitido que ellas, cuando ya tienen 60 años pero no los aportes suficientes, puedan acceder al sistema previsional.
Según datos de la ANSES, el 90% de las mujeres ingresan por esta vía a una jubilación, de manera que la suspensión de esta herramienta dejará a 9 de cada 10 mujeres sin poder jubilarse, debiendo esperar hasta los 65 años -como sucede ya hoy con los varones- para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor. Esta pensión, la PUAM, que fue creada en 2016 bajo la gestión macrista, equivale al 80% de una jubilación mínima y no contempla el derecho a la pensión por fallecimiento del cónyuge.
Te puede interesar: Myriam Bregman: “Vivir más tiempo se convirtió en un problema para el capitalismo”
“Nadie puede vivir con jubilaciones de indigencia”
“Yo cobro la mínima, o sea, 257.000 pesos más 70 mil pesos de bono, y sobrevivo porque vivo con mi viejo, que cobra jubilación y pensión. Pagamos las cuentas, la comida, los remedios, internet, y ahí se nos va todo”, dice Calu, que también integra la agrupación Jubilades.
“Siempre ganamos mucho menos como jubilados, con cualquier gobierno, y ahora, con la suspensión de la moratoria, con el aumento del costo de vida y con la aprobación de la Ley Bases, la situación empeora. Eso también nos preocupa”, agrega Alicia. Ella también cuenta que “muchos de los que participamos los miércoles no cobramos la mínima ni ingresamos por moratoria, pero vamos por el otro, porque nadie puede vivir con jubilaciones de indigencia. También vamos porque sabemos que se juega el futuro de los pibes, de nuestros hijos y nietos".
La informalidad, la precarización, el desempleo, la estafa del monotributo, la caída del salario, los despidos, el endeudamiento con el FMI y el plan de ajuste que se impone a su servicio, con un constante desfinanciamiento del sistema previsional, que también afectan principalmente a las mujeres, son el marco en el que la mayoría de las y los adultos mayores sobreviven, gobierno tras gobierno, con un ingreso inferior al de la Canasta de la Tercera Edad, que hoy supera $1.200.000.
El proyecto que representa Milei se apoya en esa “tradición” y busca desarrollar la perspectiva de elevar la edad jubilatoria y volver al sistema de capitalización con fondos de pensión privados, manteniendo a la par las jubilaciones de indigencia que denuncian las jubiladas y jubilados.
“El debate no puede agotarse entre moratoria o PUAM, sino en cómo garantizar que como mínimo se cubran las necesidades de los jubilados”, afirma al respecto Nicolás del Caño, autor de varias de las iniciativas que esperan tratamiento en el Congreso Nacional y un persistente acompañante de las rondas de cada miércoles en Diputados.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Mientras reclaman la renovación de la moratoria próxima a vencer, desde el Frente de Izquierda plantean, por eso, una salida integral, que contemple la realidad del trabajo informal, de la desigualdad salarial entre los géneros, de los períodos de inactividad en el empleo -generalmente vinculados al embarazo y la crianza- y del trabajo doméstico no remunerado, tan cara a este sistema capitalista patriarcal.
“Mucho para dar”
Las asambleas barriales fueron el escenario donde muchas jubiladas y jubilados comenzaron a encontrarse. “En enero del 2024 empecé a ir a la asamblea de Saavedra. Con ellos marché en el paro que convocó la CGT y después en otras marchas. En marzo empecé a ir a las rondas de los jubilados y no voy a parar”, dice Laura. Su historia se repite en los relatos de Carmen, Calu y Alicia.
“Empezamos a conformar una especie de colectivo, una especie de coordinadora, con reuniones donde debatimos”, cuentan, y enfatizan que “no tendría sentido nuestra vida si no estuviéramos ahí, cada miércoles. Ahí hay muchas compañeras que fueron militantes, otras que no, que nunca habían ido a una movilización, ya sea porque eran amas de casa, porque estaban criando sus hijos, cuidando su vida familiar. Y es algo que nos llena de orgullo”.
“No importa que esté el protocolo de Bullrich, nosotros aun con la edad que tenemos, tenemos mucho para dar”, dice Calu, y agrega que “muchas veces salimos con bronca, pero siempre con una sonrisa, con ganas de volver y de seguir peleando”.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Organizades
Nuestras entrevistadas también hablan del rol de las conducciones sindicales, de la CGT y las CTAs. “Dejan pasar todo. Deberían cumplir con su función, de defender los derechos de los trabajadores e impulsar mínimo la movilización por mejoras salariales, contra las condiciones de vida y la pérdida de derechos que nos quieren imponer”, dice Carmen.
Laura agrega que “siempre estuvieron alineados con el poder de turno. Pero desde que asumió Milei es escandaloso el silencio, la falta de acción y la traición hacia quienes deberían representar. Deberían estar en las calles junto a los trabajadores, pero no lo hacen. Por eso nosotras también reclamamos paro y plan de lucha, para llegar a una huelga general y tirar realmente a este gobierno de Milei, un gobierno estafador, al servicio de los empresarios, del FMI y de los gobernadores”.
La tarea es compleja, y por eso buena parte de las expectativas está en el próximo 15 de marzo, cuando se realizará el tercer Encuentro de jubilados, esta vez en la Mutual Sentimiento. “Nosotras creemos que hay que construir un gran movimiento, para poder coordinar toda esta pelea a nivel nacional y para convertir los miércoles en un lugar de referencia para todas las luchas, como ya venimos haciendo con los despedidos del Hospital Bonaparte, de Shell, con los estudiantes, porque los jubilados solos no vamos a ganar, y porque nadie se salva solo. Hay que pegar todos juntos”, dicen.
Antes, cuentan, tendrán otra cita de honor. Luego de participar en la masiva movilización del 1° de febrero, en rechazo a las declaraciones contra la diversidad sexual de Milei en Davos, este 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, "también vamos a estar en la calle, reivindicando nuestros derechos y denunciando que somos doblemente oprimidas, como mujeres y como jubiladas, porque con las medidas de este gobierno negacionista y misógino habrá un ataque directo, total, contra nosotras. Vamos a convocar para visibilizar todo esto y para que la movilización que sea muy, muy masiva”, dicen.
Desde la agrupación Pan y Rosas, junto a Myriam Bregman y el PTS/Frente de Izquierda, las acompañarán activamente.
Te puede interesar: Milei no va más: el 8M marchamos contra la estafa de este gobierno, el ajuste y sus cómplices
Fotos: Enfoque Rojo
-
[Video] Mujeres y familias: "Somos las leonas por las garras que pusimos"
4 de marzo, por Granja Tres Arroyos — Mundo de l@s trabajador@s, Géneros y Sexualidades, Mujeres, Concepción del Uruguay, Granja Tres Arroyos, Mundo de l@s trabajador@s, Géneros y Sexualidades, Mujeres, Concepción del Uruguay, Granja Tres ArroyosLas mujeres jugaron un papel fundamental en la histórica lucha de los trabajadores de Granja Tres Arroyos, organizando a las familias, sosteniendo a los trabajadores y tejiendo lazos, demostrando que la fuerza colectiva es imparable.
Los trabajadores de la planta Granja Tres Arroyos en Concepción del Uruguay enfrentaron el ataque patronal con métodos históricos de lucha de la clase trabajadora: la asamblea, la huelga, las marchas, el acampe, la solidaridad de otros gremios y de la comunidad.
En esta batalla, las mujeres jugaron un papel fundamental, organizando a las familias, sosteniendo a los trabajadores y tejiendo lazos, demostrando que la fuerza colectiva es imparable.
"Nosotras las mujeres, no nos conocíamos, y nos juntamos y dijimos: adelante."
"Ahora me explico yo cuando salía el maestro a gritar a la calle que su sueldo era poco, el trabajador del hospital que hacia lo mismo. Ahora me doy cuenta, porque la bronca acá es de todos los trabajadores, porque están cansados, y no puede entregar su trabajo así porque sí.”
La Izquierda Diario desde Concepción del Uruguay conversó con ellas. Escuchá acá algunas de sus reflexiones y conclusiones.
Producción y entrevistas. Javier Catástrofa. Lucho Hache. Silvana Vermelho.
Edición. Micaela Etchevest -
Consultorios Inclusivos en Neuquén: “El silencio no es una opción cuando los derechos están en riesgo”
4 de marzo, por Crónicas de hospital — Géneros y Sexualidades, Salud, Neuquén, Derechos salud mental, Ley de Identidad de Género, Personas trans, Principal bbc A3 2, Trans, Géneros y Sexualidades, Salud, Neuquén, Derechos salud mental, Ley de Identidad de Género, Personas trans, Principal bbc A3 2, TransEl gobierno nacional modificó la Ley de Identidad de Género por decreto. Trabajadores y trabajadoras, que están al frente de la atención a personas trans en hospitales y centros de salud de Neuquén, rechazaron la medida. Llaman a organizarse y resistir. Convocan a movilizarse este 8M.
Con la firma del presidente Javier Milei, el 6 de febrero se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 que modifica la Ley de Identidad de Género (Ley 26743). Trabajadoras y trabajadores de los Consultorios Inclusivos Integrales no dudaron en manifestarse y repudiar la medida. Llaman a organizarse para seguir resistiendo y convocan a movilizarse este 8M.
La medida del gobierno nacional modifica la Ley invocando la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 26.061, de Protección integral de niños, niñas y adolescentes, pero pasa por alto que desde su sanción, la ley de Identidad de Género se enmarca en estas normativas. Sustituye el artículo 11, que es el que expresa el derecho al libre desarrollo personal, y lo reemplaza por un texto donde se prohíbe los tratamientos hormonales en niñxs y adolescentes. “Las personas menores de dieciocho (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo”, dice el nuevo texto.
La respuesta de las y los trabajadores que todos los días se encargan de garantizar derechos en el Oeste de la ciudad de Neuquén, no se hizo esperar. Mediante una declaración, hicieron pública su posición: “El silencio no es una opción cuando los derechos están en riesgo”, afirmaron.
El proyecto de consultorios inclusivos integrales "La Ronda" opera en el Oeste y Centro de la ciudad. Trabajan en forma articulada con el hospital Heller y el centro de salud Almafuerte. Existen otras iniciativas de consultorios inclusivos en hospitales y centros de salud en Neuquén, pero su funcionamiento depende del acceso a recursos y de la formación de profesionales capacitados en diversidad.
En la provincia hay algunos espacios similares: el Consultorio de Salud Integral Diversa y el Centro de Salud 15 de Febrero en Junín de los Andes, el Consultorio Integral Diverso en Villa La Angostura, el Equipo de Diversidad en San Martín de los Andes, el Consultorio de Salud Transgénero del Hospital Provincial Neuquén y, recientemente, un nuevo consultorio en Chos Malal. Sin embargo, muchos de estos dispositivos tienen menor accesibilidad y no cuentan con equipos interdisciplinarios fortalecidos. Es necesario destinar las partidas presupuestarias para la creación equipos especializados en cada hospital y centro de salud.
Los Consultorios Inclusivos Integrales cuentan con un equipo interdisciplinario de profesionales, de la salud y del ámbito social, comprometidos con una atención basada en la diversidad y el respeto por los derechos humanos. Actualmente, el equipo está conformado por dos médicas generalistas, tres psicólogxs (dos en salud pública y uno del ámbito privado que trabaja ad honorem), una trabajadora social (del Ministerio de Gobierno, sin convenio y también ad honorem) y una residente de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental (RISAM) en medicina general.
Además, el dispositivo cuenta con dos espacios de atención médica y psicosocial, junto con un espacio grupal de encuentro entre pares. Este abordaje permite, no sólo garantizar el acceso a la salud integral, sino también fortalecer la construcción de lazos sociales y la construcción de redes de apoyo comunitario.
Es necesario contar con más recursos y dispositivos de atención inclusivos
Antonella Peska, psicóloga del Hospital Heller, afirmó que “en el consultorio y la Ronda reciben a personas de 14 a 40 años, aunque la mayoría de quienes asisten son adolescentes y jóvenes trans, travestis y no binaries”. Resalta que en los últimos años se incrementó la demanda: “Esto refleja la necesidad urgente de contar con más recursos y dispositivos de atención inclusivos”.
Los consultorios inclusivos y la Ronda de Encuentros abordan diversas necesidades de la comunidad trans, travesti y no binaria, describen las trabajadoras. Brindan una atención médica integral, que contempla controles de salud, seguimiento de enfermedades crónicas, hormonización, salud sexual y reproductiva, testeos de VIH y vacunación.También hacen un acompañamiento en salud mental, con espacios de escucha, orientación y derivaciones protegidas. Contención y socialización entre pares, a través de la Ronda de Encuentros, la Gestión de derechos y acompañamiento psicosocial. Facilitan trámites de identidad, acceso a programas de salud y asistencia social, la realización de capacitaciones y articulación con la comunidad educativa y sanitaria, mediante talleres de sensibilización en universidades, escuelas e instituciones de salud y el abordaje de la prevención del aislamiento y la violencia institucional, con un seguimiento de situaciones de vulneración de derechos. Además, en la Ronda de Encuentros se desarrollan actividades recreativas, artísticas y lúdicas, promoviendo el intercambio de experiencias y la generación de redes comunitarias.
Las y los trabajadores de los Consultorios Inclusivos Integrales afirman que los recursos actuales son insuficientes para garantizar una atención de calidad. Para sostener los dispositivos se necesita personal capacitado en perspectiva de género y diversidad, la hormonización garantizada en tiempo y forma; espacios de atención adecuados y seguros; acceso a medicación e insumos básicos de salud, recursos para materiales de difusión y educación comunitaria y el acompañamiento psicosocial sostenido.
“Además, es fundamental que se regularice la situación del recurso humano, garantizando el pago de honorarios a profesionales que trabajan ad honorem y estableciendo convenios para quienes dependen de otros ministerios, con figuras como comisión de servicio o adscripción” detallan.
Cuando se publicó el DNU 62/2025, no dudaron en hacer público su descontento porque “el Decreto vulnera derechos fundamentales y atenta contra la salud de adolescentes trans. Es clave visibilizar su inconstitucionalidad y los efectos que tendrá en la vida de muchxs jóvenes. El silencio no es una opción cuando los derechos están en riesgo” expresaron en un pronunciamiento que se difundió a través de las redes sociales.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Las trabajadoras consideran que el impacto de la medida del Gobierno Nacional es directo y grave: aumento de la angustia, la ansiedad y la desesperanza; mayor riesgo de depresión y suicidio en adolescentes trans; expulsión del sistema de salud, dejándoles sin controles médicos; refuerzo de la discriminación y exclusión social y mayor precarización de la vida trans y travesti. “El mensaje del Estado es claro: quieren negar su existencia. Pero aquí estamos, resistiendo y acompañando” afirman.
Construimos espacios de resistencia ante el avance de medidas que afectan el acceso a la salud
Las y los trabajadores destacan la labor del equipo: “Construimos espacios de resistencia ante el avance de medidas que afectan el acceso a la salud. Apostamos a fortalecer la articulación entre trabajadorxs de salud, activismos y organizaciones de derechos humanos, sostener espacios comunitarios y movilizarnos en las calles y en los ámbitos institucionales. La resistencia es colectiva. La única forma de enfrentar estos ataques es organizándonos y construyendo redes de apoyo”.
Sin lugar a discusiones, convocan a movilizar este 8M: “Sí, vamos a estar en las calles”. “El 8M es una jornada de lucha contra el ajuste en salud y el recorte de derechos. Las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries somos el principal blanco de estas medidas de exclusión; nos movilizamos porque la salud no es un privilegio, es un derecho, porque la identidad de género no se debate, se respeta; porque nuestras vidas importan y no vamos a retroceder; que este día nos encuentra organizades, resistiendo y luchando juntes”, sostienen.
¿Dónde funcionan los dispositivos de atención?
Los dispositivos de atención funcionan en distintos puntos de Neuquén Capital, con horarios específicos para cada consultorio:
? CAPS Almafuerte (Consultorio integral de medicina general, psicología y trabajo social).
?️ Viernes de 13:00 a 16:00 hs.? Hospital Heller (Consultorio de acompañamiento afirmativo en salud mental, a demanda).
?️ Martes de 11:00 a 13:00 hs.? Ronda de Encuentros entre personas trans, travestis y no binaries (TTTNB+), en Castelli 389.
?️ Martes de 14:00 a 16:00 hs. -
Hacia el 8 de Marzo: por una jornada de lucha contra el ajuste, la discriminación y la represión de Milei
3 de marzo, por #8M — Géneros y Sexualidades, 8 de Marzo, Argentina, #8M, #MovimientodeMujeres, Géneros y Sexualidades, 8 de Marzo, Argentina, #8M, #MovimientodeMujeresDesde hace varias semanas, las calles de Argentina comenzaron a vibrar ante la inminencia de una nueva jornada de lucha este 8 de marzo. Sobran razones para realizar una jornada masiva en oposición a Milei, el FMI y sus cómplices.
En un contexto de crisis política y económica, agravado por las políticas de ajuste y el escándalo de la estafa de la criptomoneda de presidente Javier Milei, trabajadoras, activistas y sectores populares se organizan para convertir esta fecha en un grito de resistencia y unidad.
Hace exactamente un mes, el 1 de febrero, se realizaron manifestaciones en varias ciudades de Argentina. Los llamados a marchar aumentaron tras la asamblea en el Parque Lezama de Buenos Aires, en repudio a los discursos de odio oficiales contra las mujeres y las personas LGBTIQ+, y la amenaza a derechos conquistados, como el intento de eliminar la figura del femicidio del Código Penal, lo que representaría un retroceso de décadas en los debates. Los ataques del gobierno nacional, incluyendo el discurso de Davos y las amenazas de Cúneo Libarona (el ministro de Justicia) y Adorni (vocero oficial del gobierno), se suman a las medidas tomadas por Jorge Macri en la CABA para eliminar los materiales de la Educación Sexual Integral (ESI).
El 1 de febrero marcó un punto de partida con asambleas y protestas. Bajo el lema de repudio a los discursos de odio y en defensa de los derechos conquistados, fueron movilizaciones multitudinarias que señalaron la precarización laboral, los despidos y la persecución a la comunidad LGTBIQ+, a las comunidades originarias, como ejes centrales de lucha. Pero sobre fuer un catalizador del descontento y la bronca con un gobierno que es pura estafa desde que asumió, que solo beneficia a las grandes empresas, trabaja para el FMI. Las mujeres saben muy bien que el gobierno de Milei castiga a los sectores más vulnerables como los jubilados, ahoga económicamente a los trabajadores de la salud, docentes y estatales, permite que las patronales avancen con mayor flexibilización laboral y pacta a troche y moche con la casta.
Entre las voces que se sumaron al clamor estuvo la de Luciana, enfermera despedida del Hospital Bonaparte, quien denuncia el vaciamiento del sistema de salud. "Nos quieren sacar derechos básicos, pero vamos a resistir". Analía, trabajadora despedida de Shell, subrayó la discriminación y las condiciones laborales cada vez más precarias. "No hay otro camino que organizarnos y dar pelea desde abajo", aseguró Tom Máscolo, activista trans y referente de Pan y Rosas, reforzando la importancia de la unidad combativa.
Un movimiento internacional: Pan y Rosas convoca en todos los países
El 8M no es solo un día de lucha en Argentina, es una fecha global. En diversos países, movimientos de mujeres y diversidades enfrentarán problemáticas similares, desde la precarización laboral hasta los ataques a derechos básicos. Esta convergencia internacional fortalece la lucha local, mostrando que el patriarcado y el capital no reconocen fronteras, pero tampoco lo hace la resistencia. Desde Afganistán a España, pasando por Francia, Estados Unidos, Honduras y Sudáfrica, en los países de Latinoamérica miles de mujeres se vienen movilizando para reivindicar sus derechos en el Día Internacional de la Mujer.
Te puede interesar: Josefina Martínez: “Este 8M va a expresar el repudio a las políticas reaccionarias en todo el mundo”
Es que las mujeres son las que vienen llevando la voz cantante contra los padecimientos del conjunto de la sociedad, con el hambre y la precarización, contra la discriminación en todas sus expresiones. La izquierda, representada por organizaciones como la agrupación internacional Pan y Rosas y el PTS en Argentina, plantea un feminismo socialista que vincula las demandas de género con las de la clase trabajadora. En oposición a las políticas de derecha y al colaboracionismo de sectores tradicionales, se llama a construir una alternativa desde abajo, con un enfoque anticapitalista y antiimperialista.
Este 8 de marzo representa una oportunidad clave para mostrar el rechazo al ajuste y la represión. Es un llamado a la unidad en las calles, para exigir derechos laborales, sociales y de género. "No somos minorías", enfatizan desde Pan y Rosas. "Somos la clase trabajadora, la parte más explotada y oprimida, pero también la más combativa". Hay muchas razones para marchar este 8 de marzo.
La jornada promete ser masiva y combativa, uniendo múltiples demandas en una lucha común contra un sistema que oprime y explota. Este 8M, las calles serán el escenario donde mujeres, diversidades y trabajadores demostrarán que la resistencia no solo es posible, sino necesaria para construir un futuro de justicia e igualdad.