Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Colectivos feministas convocan marcha del Día Internacional de las Mujeres en el centro porteño “contra el estafador de Milei”
24 de febrero, por 8 de marzo — Géneros y Sexualidades, Asamblea, Día Internacional de las Mujeres, #Asamblea8M, Diversidad Sexual, #Feminismo, #PanYRosas, Géneros y Sexualidades, Asamblea, Día Internacional de las Mujeres, #Asamblea8M, Diversidad Sexual, #Feminismo, #PanYRosasEl sábado 22, en la Asamblea de Parque Lezama, las, los y les participantes anunciaron que convocan la movilización para el sábado 8 de marzo, a las 16 h de Congreso a Plaza de Mayo. Las distintas comisiones que organizan la jornada continuarán trabajando durante las dos semanas siguientes para preparar los últimos detalles de la movilización. Esperan una “gran marcha” en medio de “la enorme crisis que atraviesa el gobierno de Milei a partir de las crypto” y la “crisis de representación por el rol de la oposición”.
Cientos se reunieron en el Anfiteatro del Parque Lezama. Participaron agrupaciones feministas de las distintas tendencias del movimiento, los colectivos LGTBIQ+ y antirracistas, participantes de la Campaña Nacional por el Derecho al aborto con referentes históricas, activistas de las asambleas barriales de la Ciudad de Buenos Aires que surgieron el verano pasado y ya habían sido parte de la construcción del anterior 8M y trabajadoras y trabajadores en lucha como del Hospital Bonaparte, Sitios de Memoria, docentes que pelean por la ESI en la Ciudad de Buenos Aires, entre otros sectores. Fue coordinada por SoyVedette activista de la diversidad sexual, la secretaria general del sindicato Ammar y Tom Máscolo periodista de este medio y referente de Pan y Rosas, este último propuso votar su participación en la moderación alentando que todas las decisiones sean colectivas.
También, y a diferencia de las asambleas que organizaron la “Marcha Antifascista y Antiracista del Orgullo” el 1 de febrero pasado, se sumaron representantes de las conducciones de las dos CTA y de la CGT así como de ATE Nacional. En sus intervenciones, aseguraron que convocarán a movilizar y que habrá “Paro transfeminista”, aunque no especificaron de qué se trata la medida dado que la marcha cae sábado. Ese fue un punto de debate importante en la asamblea, con cánticos por el “Paro paro, paro general”, especialmente cuando una de las despedidas de los Sitios de la Memoria rechazó la reunión de la CGT con el FMI y llamó a todas las centrales “a dejar de luchar por separado y convocar a todas y todos los trabajadores”, que el “paro y el plan de lucha son necesarios hace rato” y que “hay que aprovechar la crisis de Milei porque fuerza tenemos”.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Las estafas del gobierno de Milei son muchas, pero también esas estafas están cuestionadas junto a su credibilidad, es momento para tirarlas abajo a todas. En el momento de mayor crisis del gobierno, el movimiento de mujeres puede volver con muchísima fuerza, hacer lo que supimos hacer. Como cuando dijimos millones Ni Una Menos contra los femicidios, vuelve a ser necesario, porque hoy una mujer es asesinada cada 20 horas, el machismo y los discursos de odio están organizados desde el Estado y tiene consecuencias. Dijimos Ni Una Menos sin vivienda ni trabajo, y abrazamos las luchas dadas a lo largo y ancho del país. Estas semanas acompañamos desde el feminismo y la diversidad sexual a las mujeres que trabajaron toda su vida y hoy cobran miseros $300.000, como dicen ellas “todas en algún momento serán jubiladas”, su determinación todos los miércoles dando la tradicional vuelta al Congreso, muestra que es necesario terminar con una de las estafas de Milei que fue el DNU 70/2023 que sacará en abril la moratoria y 9 de cada 10 mujeres no van a poder jubilarse.
Cuando el gobierno habla de minorías es para esconder que las mujeres somos la mayoría entre la mayoría de esta sociedad, la clase trabajadora, los ajustes en curso y la motosierra recaen con más peso sobre nosotras, pero también podemos ser articuladoras para que la resistencia tome mayor dimensión, para esto es necesario confiar en nuestras propias fuerzas y no en los cómplices que sostienen a los libertarios de una Rosada en crisis, porque este gobierno, los planes del poder económico y el FMI no van más, y lo sabemos.
Te puede interesar: Milei antigénero: ideología liberticida en nombre de la Libertad
La movilización será encabezada por referentes del feminismo, la diversidad sexual y trabajadoras en lucha, se dará sin lectura de un documento “para priorizar la unidad en la calle y no forzar las diferencias” dijo una de las organizadoras, ya está en curso una convocatoria que replicará en todo el país. Son decenas de asambleas que esperan la confirmación de lo que ocurra en Buenos Aires para orientar sus convocatorias locales en las distintas ciudades del país.
Sin embargo, el llamado a la unidad en la manifestación para que sea grande no oculta el debate político que hay entre las organizadoras de la jornada. Una gran parte de las organizaciones políticas presentes y de los gremios, no profundizaron sus lecturas políticas sobre la situación que atraviesa el gobierno de Milei y cuáles son sus propuestas frente a esa realidad, más bien omitieron opinar al respecto y se limitaron a convocar “un masivo 8M”. Especialmente las vinculadas a los sectores políticos del peronismo.
Por su parte, la izquierda, activistas de colectivos LGTBIQ+ y también personas no organizadas, plantearon la necesidad de la unidad con todos los sectores que “enfrentan al Gobierno, como las jubiladas” tal como “vimos el miércoles pasado que enfrentaron el protocolo de Bullrich frente al Congreso”, repudiando la represión. Algunos de esos sectores insistieron en la discusión política fraternal y abierta sobre “el rol de la oposición votándole las leyes a Milei en el Congreso y acá, en la Ciudad, en la Legislatura a Jorge Macri”.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Con debates que continuarán abiertos, el 8 de Marzo se espera una nueva y multitudinaria jornada. Así lo confirmó en sus redes sociales la legisladora porteña del PTS en el Frente de Izquierda, una de las impulsoras de la jornada con su agrupación Pan y Rosas, que aseguró que se trata de “una cita de honor”.
Cita de honor. Este año tendremos que volver a hacer que la tierra tiemble. #8MPróximaParada https://t.co/Viqq0y7FqL
— Andrea D'Atri (@andreadatri) February 22, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
-
Yamila Cuello: tiempo, justicia patriarcal y lucha contra la impunidad
23 de febrero, por Córdoba — Géneros y Sexualidades, Córdoba, Opinión, Redes de trata, Impunidad, Yamila Cuello, Justicia Patriarcal, Géneros y Sexualidades, Córdoba, Opinión, Redes de trata, Impunidad, Yamila Cuello, Justicia PatriarcalEn estos días se sustancia el juicio por la desaparición de Yamila Cuello, una joven de barrio Coronel Olmedo, desaparecida víctima de trata y explotación sexual. Con la presunción de homicidio y trata, Néstor Simone y Horacio Palacios son juzgados en los Tribunales Federales de la provincia de Córdoba. Compartimos algunas reflexiones al calor de las primeras audiencias.
Los pormenores de cada una de las audiencias pueden seguirse en este registro colaborativo de las organizaciones feministas y de la diversidad que desde hace años acompañan a Soledad Cuello, hermana de Yamila y a toda la familia. Es con su lucha heroica, plena de tropiezos, dolores y ausencias, pero también de aprendizajes y triunfos consiguió llevar al banquillo de los acusados a Simone y Palacios.
Te puede interesar: Juicio oral y público por la desaparición de Yamila Cuello
El tiempo
En estas jornadas, algo brutal quedó al descubierto: han pasado 16 años desde la desaparición y presunto asesinato de Yamila y el tiempo ha dejado marcas indelebles. Los cuerpos de expedientes se acumulan en el piso, al lado del secretario del juzgado que una y otra vez debe leer las declaraciones de quienes dieron testimonio en aquellos días de 2009, 2010, 2011 porque la memoria ha perdido filo sobre algunos detalles. Esto no es ninguna casualidad. Ha sido parte del mecanismo para construir la impunidad de los tratantes y femicidas. Dejar que el tiempo horade, borre huellas, aplaque ánimos y desgaste con el cansancio porque la paciencia no es infinita.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
En su declaración testimonial, Soledad Cuello afirmaba una y otra vez que el tiempo había sido mucho, desde el primer momento dejaron que se escurriera y con él, las pruebas para encontrar a los responsables. Así fue cuando apenas desaparecida Yamila, en la comisaría le dijeron que no podían tomarle la denuncia hasta 72hs después porque ella era mayor de edad; así fue también que el primer allanamiento había ocurrido meses, quizás hasta un año después de su desaparición, tanto tiempo que ni siquiera ella, luchadora tenaz buscando justicia, lo recuerda. Soledad, con su voz firme, reclama al Tribunal por qué permitieron que elementos personales como el teléfono de Yamila fueran intervenidos por personas que estarían implicadas como cómplices (Karina Da Silva), del mismo modo que quisieron pasar la causa al fuero provincial desestimando el delito de trata. Pero Soledad y su familia saben muy bien por qué, es la respuesta que construyeron en sus años de lucha y señalaron en cada entrevista, en cada marcha, en cada acto: “nosotros siempre fuimos pobres, una familia humilde”.
Los delitos como el de trata, se asientan en múltiples condiciones de vulnerabilidad de las víctimas y sus familias, las carencias económicas están entre sus marcas. Simone y Palacios se convertían, con casi 20 años más que Yamila, en los supuestos proveedores de esas carencias, mediante regalos y atenciones que luego se cobrarían prostituyéndola, volviéndolas meros objetos de intercambio sexual con otros varones. A Yamila, "es me lo contó ella misma" dice La Ramo, "Néstor (Simone) la usaba como forma de pago de sus apuestas en las cartas, en el juego".
Entonces, salta a la palestra el carácter patriarcal de la justicia, pero también su profundo corazón clasista. A las pibas de los barrios humildes que desaparecen, no se las busca, apenas si constan en los registros del Ministerio Público Fiscal que acumulaba una lista de 55 mujeres desaparecidas en Córdoba hasta junio del año 2024. Rastrear su procedencia, los barrios en los que vivían esas mujeres y sus familias da carnadura a esas ausencias.
El estado como responsable
Ha parecido sutil el mecanismo de la Justicia Patriarcal que ya antes dictó condena absolutoria por el delito de trata ante el principal acusado del femicidio de Yamila. Y sin embargo, 16 años después vuelve a saltar a la vista por lo obsceno. Por lo obsceno salta también al centro el hecho de que, hace 14 años, un juez llamado Sanchez Freytes, con la complicidad silenciosa del fiscal VIdal Lascano, absolvieron del delito de trata a Simone, el principal acusado en la causa. Obsceno y burdo el encubrimiento de jueces y fiscales a los miembros de su fratría (Segato dixit) que tal como lo denunció Soledad, Simone osó escupirle en la cara el desafío de que “probara” que él se había llevado y asesinado a Yamila.
La causa por la desaparición de Yamila Cuello, nos obliga a una especie de “viaje en el tiempo” para recordar qué pactos de impunidad se tejieron y nos trajeron hasta acá porque Yamila Cuello desapareció un 25 de octubre de 2009, en pleno mandato del gobernador José Manuel De La Sota quien ante el escándalo de los secuestros a las pibas en la ciudad, impulsó una demagógica ley que dejó impunes a los tratantes y avanzó en la persecución polícial de las compañeras que ejercían la prostitución por cuenta propia. Como denunció en su momento Soledad y la Coordinadora por la aparición con vida de Yamila Cuello, Amelia Chiófalo, entonces a cargo de la Secretaría de Trata, jamás la recibió.
Así, al poder patriarcal de la Justicia se sumaba el poder político para garantizar el encubrimiento y la impunidad. Con el transcurrir de los años, esta actitud, tanto bajo los gobiernos de Schiaretti como de Llaryora, con Claudia Martínez al frente de las áreas de violencia de género y trata, tampoco lo hicieron, más que con algún recibimiento formal. En este juicio, nadie del área de trata está presente acompañando a la familia. Es el Colegio de psicólogos, que como parte de esa red colaborativa que se teje ante estos casos, está allí acompañando en la sala de audiencias.
Tan responsable es el poder político que esto no ha cesado de quedar en evidencia a lo largo de los años. Tanto es así, que lejos de luchar contra la trata jugaron un rol nefasto en otra causa resonante de la provincia, la causa Nora, donde la propia intervención de la desmantelada área de trata dictaminó en sus informes que Nora no estaba siendo víctima de ese delito a manos de Garzuzi y Zanello, dos condenados por la explotación sexual de la joven.
En estos 16 años, como hemos denunciado desde Pan y Rosas, las redes de trata siguieron y siguen actuando en la provincia. No podrían hacerlo sin el amparo judicial, policial y político. La cantidad de pibas desaparecidas a las que no buscan es muestra cabal de esto. Delia Gerónimo Polijo, Silvia Gloria Gallardo, Jimena Natalí Arias, son parte de una lista extensa y otra muestra a la luz. La impunidad que tejieron alrededor de la causa de la desaparición de Yamila, así como en la causa Nora o en la casa donde se investiga la muerte de Nadia Abigail Rivero también lo son.
En cada uno de estos casos, los avances en la exigencia de justicia se dieron a partir de la lucha tenaz de otras mujeres hermanas, madres, amigas de las víctimas. Como en esta causa, donde se juzga por los delitos de homicidio y trata de personas a Simone y Palacios, llevar al banquillo de los acusados a los victimarios es puro y exclusivo mérito de ellas, sus familias y amistades.
Lucha contra la impunidad
En todos estos años, no sólo pasó el tiempo para construir la impunidad con la que pretenden escaparse Simone y Palacios, también pasó el tiempo para Soledad y la familia, también, en estos años recorrieron un camino de lucha y aprendizajes, construyeron lazos, cultivaron amistades y la familia, esa que pedía justicia por Yamila fue haciéndose más extensa. Soledad es rotunda en su declaración. La abogada de Simone trata de desviar el foco, de incriminar a la tía de Yamila de quien se decía que ejercía la prostitución. Una vez más el mecanismo patriarcal cargando las tintas sobre las víctimas. Segurísima, cuando le recuerdan su declaración de 2011, Soledad responde: hoy tengo más claras las diferencias entre trata y prostitución que en aquel momento, y sé que una persona que está sometida a la explotación sexual, amenazada no es lo mismo que quien la ejerce por su cuenta”.
Los años y la lucha también han pasado para las demás mujeres de esa familia.En la sala de audiencias, me siento al lado de Ludmi, hija de Sole. Ante cada declaración contundente o pregunta incisiva para su mamá, Ludmi me hace comentarios lúcidos, cargados de bronca y deseo de justicia. Cuando su tía desapareció ella era muy pequeña, lo mismo que Karen, su hermana. Ambas flanquean, orgullosas a su abuela, la mamá de Yamila para quien no han sido nada fáciles estos años de batalla.
Afuera y adentro de la sala de audiencias, los testimonios de “la Ramo”, Damián, Sole, son seguidos con atención, festejando aciertos y sintiendo nervios ante las preguntas de la defensa que quieren exculpar a Simone y Palacios. También percibimos en nuestros cuerpos, la violencia judicial que una vez más se hace presente en esa sala: la familia Cuello, las y los testigos, están a escasos centímetros de los acusados de femicidio y explotación sexual porque estas audiencias se realizan una minúscula sala de Tribunales, en un viejo edificio de arquitectura oligárquica. El stencil del rostro de Yamila Cuello estampada en la espalda de Soledad mira directamente hacia Néstor Simone. Es apenas un poco de justicia poética frente a tanto destrato.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Adentro y afuera, seguimos exigiendo la poca justicia y resarcimiento que significa saber la verdad de lo que pasó con Yamila. Exigir justicia por ella, para que Soledad y la familia puedan “cerrar una etapa” y saber dónde está su cuerpo tiene en estos días, instancias decisivas. Es una fundamental cita de honor para quienes luchamos desde hace años contra toda forma de violencia hacia las mujeres y diversidades sexuales, así como contra la impunidad para los femicidas y violentos. Es imprescindible acompañar una vez más, para denunciar que en Córdoba sigue habiendo desaparecidas, que el estado es responsable y que... a donde vayan, los iremos a buscar.
-
Josefina Martínez: “Este 8M va a expresar el repudio a las políticas reaccionarias en todo el mundo”
23 de febrero — Internacional, Géneros y Sexualidades, Edición Estado Español, Edición México, Edición Uruguay, Edición Venezuela, Feminismo socialista, Armas de la Crítica, #8M, Edición Costa Rica , #Feminismo, #PanYRosas, #Rumbo al 8M, Agrupación de mujeres Pan y Rosas, Huelga 8M, Nuevas Derechas, idz-mx 23-02-2025, Internacional, Géneros y Sexualidades, Edición Estado Español, Edición México, Edición Uruguay, Edición Venezuela, Feminismo socialista, Armas de la Crítica, #8M, Edición Costa Rica , #Feminismo, #PanYRosas, #Rumbo al 8M, Agrupación de mujeres Pan y Rosas, Huelga 8M, Nuevas Derechas, idz-mx 23-02-2025Brenda Hamilton conversó con Josefina Martínez, periodista e historiadora, autora de distintos libros y editora de Izquierda Diario en el Estado Español. En la entrevista analizaron a las nuevas derechas y los fenómenos políticos que surgen para enfrentarlas, como así también sobre los desafíos que se le presentan al movimiento de mujeres y la diversidad sexual en esta etapa y de cara al próximo 8 de Marzo.
Les dejamos acá el video de la entrevista completa:
Internacional / Géneros y Sexualidades / Edición Estado Español / Edición México / Edición Uruguay / Edición Venezuela / Feminismo socialista / Armas de la Crítica / #8M / Edición Costa Rica / #Feminismo / #PanYRosas / #Rumbo al 8M / Agrupación de mujeres Pan y Rosas / Huelga 8M / Nuevas Derechas / idz-mx 23-02-2025 -
Maternidad subrogada: ¿libre elección o negocios?
21 de febrero, por El Círculo Rojo — Géneros y Sexualidades, Feminismo, familia, El Círculo Rojo, derechos reproductivos, maternidad subrogada, Géneros y Sexualidades, Feminismo, familia, El Círculo Rojo, derechos reproductivos, maternidad subrogadaLa mercantilización de la gestación y el parto bajo la lupa por el abandono de un bebé prematuro en Córdoba. Columna de géneros en El Círculo Rojo, programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.
· Si existe un contrato firmado por dos personas con “consentimiento previo, libre e informado”, una paga por un servicio y otra cobra por brindarlo, con cláusulas de rescisión, indemnizaciones, etc. Todo normal, ¿no?
· Pero si ese contrato es para alquilar el cuerpo de una mujer para gestar un bebé con óvulos de otra mujer, ese bebé nace y es abandonado en el hospital. ¿Sigue todo normal?
· Es exactamente lo que pasó en un hospital de Villa Allende (Córdoba): en noviembre de 2024 nació un bebé prematuro, la mujer gestante se fue cuando le dieron el alta, la progenitora (la mujer francesa que puso los óvulos) nunca se presentó, el bebé quedó a cargo de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Hoy está en un hogar transitorio hasta que declaren su adoptabilidad.
· El fiscal a cargo de la causa dice que investigando encontraron “motivos económicos” y no “altruismo” (como dice el contrato firmado con “consentimiento previo, libre e informado”). El mismo fiscal investiga desde el año pasado dos clínicas (Fecundart y Nascentis) por “captar” mujeres pobres para gestar.
Deseo, derechos y desigualdad
· Cuando se habla de gestación subrogada siempre se subrayan el deseo y los derechos. Esa narrativa opaca las condiciones en las que se realiza ese deseo y hace más complejo el debate.
· Entre las condiciones más importantes está la desigualdad evidente entre las personas que gestan (cuya mayoría son mujeres pobres y/o de países pobres) y las que “subrogan”, las familias de intención (cuya mayoría son familias ricas y/o de países ricos).
· El derecho de ser madre o padre se concibe hoy como el derecho individual a tener hijos e hijas con lazos genéticos. Que el foco esté puesto en el derecho individual encaja perfecto en la creación de un nicho de mercado muy atractivo.
· En ese esquema queda relegado el derecho a la familia (la que cada persona desee con quien desee). En primer lugar, se relega ese derecho a la familia de niños y niñas que no la tienen, y también de la mayoría que enfrenta muchos obstáculos (altos costos de vida, sobre todo del cuidado, jornadas laborales extensas). ¿Por qué no entra en “derecho a la familia”?
· La socióloga Sara Lafuente Funes (Mercados reproductivos. Crisis, deseo y desigualdad) dice que existen derechos sexuales y reproductivos pero, para ella, “no existe el derecho a tener una criatura propia o a reproducirme yo con mis genes o yo con mi cuerpo”.
· Se puede estar más o menos de acuerdo con esa postura, pero como mínimo amerita hacernos muchas preguntas antes de asegurar que ese derecho justifica prácticas costosas (no solo en términos económicos sino de recursos y de la salud de las mujeres gestantes o que se extraen óvulos).
· Identificar el deseo con la biología o la genética alimenta una industria que reduce a las mujeres pobres a reproductoras para “consagrar” el derecho o realizar el deseo de alguien que puede pagarlo.
¿Qué pasa en Argentina
· La gestación subrogada no es ilegal pero tampoco legal. En ese vacío, ese gris legal, crece el mercado reproductivo y nuestro país comienza a instalarse incluso como destino reproductivo.
· Una aclaración importante: criminalizar no resuelve nada. El año pasado hablamos de la prohibición en Italia, cuyo objetivo nunca fue frenar la mercantilización de la vida sino la defensa de la familia tradicional, nativa y blanca y la guerra a las familias LGBT (cuando la mayoría de las parejas que acuden a estas prácticas son heterosexuales).
· ¿Es posible regular estos mercados? ¿Podrían las leyes resolver las desigualdades sobre los que se construyen? La experiencia en países europeos no dan un panorama optimista.
· El mercado reproductivo implica nuevos problemas, como el que plantea este bebé que nace de un “servicio”. Desde la perspectiva de esta nueva persona en el mundo: ¿quién vela por su derecho a tener una familia y a la identidad?
Para escuchar y leer
· El podcast Reproducción Insistida (en Spotify y en Izquierda Diario del Estado español), sobre todo un episodio en el que su anfitriona Isabel Cruz entrevista a Maria Sellés Vidal de la Asociación de Hijas e Hijos de Donante. Abordan un montón de problemas nuevos, éticos, legales, económicos, de personas que llegaron al mundo como resultado de estas prácticas y ya son adultas.
· La novela El cuerpo es quien recuerda (Tusquets, 2022) de Paula Puebla, una escritora argentina. Esta novela bucea en el mundo de la mercantilización de la maternidad y qué pasa con las vidas de las personas involucradas. Como pasa muchas veces, la literatura es disparador de debates interesantes y necesarios.
· El libro Mercados reproductivos. Crisis, deseo y desigualdad (Katakrak Liburuak, 2021) de Sara Lafuente Funes, que analiza la extensión de estos mercados, en qué contexto se desarrollan y qué preguntas plantean.
-
María Alicia Gutiérrez: "Creo que los feminismos tienen que ser anticapitalistas y socialistas"
16 de febrero, por Ideas de Izquierda — Géneros y Sexualidades, Feminismo, Andrea D'Atri, Edición Uruguay, Edición Costa Rica , María Alicia Gutiérrez, Géneros y Sexualidades, Feminismo, Andrea D'Atri, Edición Uruguay, Edición Costa Rica , María Alicia GutiérrezPan y Rosas abre un diálogo con aliadas feministas para sacar conclusiones de las experiencias pasadas, reflexionar sobre el presente y prepararse para los tiempos por venir. En Diálogos Feministas, por el canal de LID+ presentamos, en esta ocasión, a María Alicia Gutiérrez, socióloga, investigadora y activista feminista. Fue cofundadora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y es autora de distintas publicaciones sobre anticoncepción y aborto y sexualidad, entre otros temas.
Cuando el gobierno de Milei nos elige como blanco privilegiado de sus ataques, tenemos que privilegiar ser las artífices de la resistencia, uniendo nuestras fuerzas y, desde abajo, ir forjando la contraofensiva para derrotar a este gobierno ultraliberal y conservador que está al servicio de los intereses de los grandes capitalistas.
Pan y Rosas se propone no solo seguir siendo parte de las luchas donde las mujeres están al frente, por la Salud y la Educación públicas, con las jubiladas, con las estudiantes de todo el país. Sino, también, dialogar con aquellas feministas de otras corrientes y tradiciones pero con las que tejimos alianzas en estos años, no sin debates, pero sí con la clara convicción de dar juntas muchas de las peleas que nos trajeron hasta aquí. Dialogar para sacar conclusiones de nuestras experiencias, para entender el presente y para preparar las batallas que tenemos por delante.
En Diálogos Feministas, por el canal de LID+ presentamos, en esta ocasión, a María Alicia Gutiérrez, socióloga, investigadora y activista feminista. Fue cofundadora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y es autora de distintas publicaciones sobre anticoncepción y aborto y sexualidad, entre otros temas. Gutiérrez, nos invita a tomar el protagonismo en las luchas anticapitalistas desde los feminismos, porque como dice ella misma "el pañuelo verde significó mucho más que el derecho al aborto".
Es una nueva entrega de Diálogos feministas, con la conducción de Andrea D'Atri, producción ejecutiva de Florencia Sciutti, Dani Emac en cámaras, Jorge Galiano en edición, Andrés Perugini en posproducción de sonido, Rebel Rebex y Manu Badenes en gráfica, Milagros Cardozo en foto fija y con la locución de Mara Ríos.